
III Jornada de Investigación en Artes Performativas
La III Jornada de Investigación en Artes Performativas se propone desde el proyecto Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha ( JCCM. Fondos FEDER) y tiene como objetivo fundamental generar encuentros y acercar al público la obra de investigador+s y creador+s que están trabajando en lugares interdisciplinares, dando visibilidad a este tipo de prácticas en la región Castellano-Manchega y potenciando la apertura de nuevos espacios de investigación artística.
Organiza: Grupo de investigación ARTEA
Dirección académica y coordinación: Isis Saz
Actividad realizada en el marco del proyecto: Archivo Virtual de Artes Escénicas: Artes efímeras en Castilla-La Mancha. (SBPLY/21/180501/000164 / SBPLY/21/180225/000069)
PROGRAMA:
10:30-11:00. Bienvenida y presentación
Prácticas performativas y Archivo Virtual de Artes Escénicas. Artes Efímeras en Castilla-La Mancha (JCCM. Fondos FEDER). Isis Saz (Universidad de Castilla-La Mancha)
11:00-11:30. Refugios: Geografía de la creación.
Davinia Filliol
Desde su infancia se siente atraída por el mundo de las artes. Crece rodeada de mujeres dedicadas a la costura y hombres del ámbito rural, una etapa que rememora con un lápiz en la mano, algún disfraz puesto y unas castañuelas repiqueteando. Estudia música y danza —disciplina por la que siente una profunda pasión— y, paralelamente, va descubriendo sus habilidades manuales a través de lo textil, el dibujo, la pintura y la fotografía. Se forma como bailarina en compañías nacionales y finaliza sus estudios en Escenografía por la RESAD (Madrid). Con más de veinticinco años de trayectoria en las Artes Escénicas, su obra transita entre el cuerpo, la imagen y el objeto, explorando un lenguaje propio en constante evolución. Su universo creativo parte de la observación y se despliega desde el movimiento, abordando temáticas ligadas a la mujer, la tradición, la violencia de género y el mundo rural. Trabaja desde la experimentación interdisciplinar, generando narrativas visuales tanto en el espacio escénico como en el audiovisual, especialmente a través de la videodanza. En 2024 es seleccionada en la X Muestra y Premios Mujeres en el Arte “Amalia Avia” de Castilla-La Mancha por su obra Labor y ofrenda, que forma parte de la exposición colectiva itinerante en el Museo Santa Cruz de Toledo, el Palacio del Infantado de Guadalajara, el Museo de Albacete, el Museo de Cuenca y el Convento de la Merced en Ciudad Real. Ese mismo año, es artista invitada en el I Ciclo de Videodanza Ciclo Origen, celebrado en la Casa de Cultura José Saramago (Albacete). En 2025, es artista seleccionada en la 2ª convocatoria DAR – Dones Artistes Rurals de Castilla la Mancha, una iniciativa que visibiliza y apoya a creadoras vinculadas al entorno rural. Actualmente compagina la creación de obras audiovisuales con el diseño de proyectos escénicos y la labor docente.
11:30-12:00. Estamos a tiempo: cuerpos que hablan, movimientos que cambian.
José Ramón Marcos Martínez
Doctor Cum Laude en Educación, artista multidisciplinar y referente en danza contemporánea inclusiva. Su trayectoria profesional abarca la creación, interpretación, docencia e investigación, con experiencia tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente dirige “Estamos a tiempo”, una compañía profesional de danza inclusiva y plataforma de transformación social a través del arte, galardonada con el Premio a la Iniciativa Social de Castilla-La Mancha en 2022. Como docente universitario y profesional, impulsa proyectos y actividades que promueven la diversidad, la accesibilidad y la inclusión en el ámbito cultural y educativo. Su trabajo se caracteriza por un enfoque innovador, comprometido con el desarrollo de nuevas herramientas para hacer de la danza un espacio abierto a todas las personas, y por su activa participación en iniciativas que buscan una sociedad más justa y equitativa a través de las artes escénicas.
12:00-12:30. Háblame de ti. Bailar el presente desde la historia de la danza.
Cristina Henríquez Laurent
Artista, educadora, coreógrafa, intérprete e investigadora entorno a la historia de la danza y el acto creativo. Su identidad artística se ha moldeado a través de la danza clásica y contemporánea, la improvisación, el teatro, la historia del arte y de la danza, y la participación en proyectos tanto colectivos como de búsqueda personal, entre los que destaca el trabajo en Dance Constructions de Simone Forti (Museo Nacional- Centro de Arte Reina Sofía), su trabajo autobiográfico Materia Cris, la dramaturgia del ballet Fresas, de Juanjo Arqués en Het Nationale Ballet, Ámsterdam y la participación en el proyecto europeo Performing Gender, Bolonia. El trabajo del cuerpo y la voz, la relación con los objetos, la experimentación con diferentes formatos escénicos, y el humor como posibilidad son materias primas de su trabajo.
12:30- 13:00. Ejercicios de semiótica lésbica.
Paula Pachón
Coreógrafa, bailarina e investigadora escénica afincada en València. Su práctica entrelaza cuerpo, lenguaje y espacio desde una mirada disidente y transfeminista. Dirige TRAKTORLESBE, un proyecto de investigación que indaga en los improperios lesbofóbicos a través del gesto, la palabra y los imaginarios queer. Compagina creación, pedagogía y mediación cultural desde un enfoque transdisciplinar.
13:30- 14:00. Del aula a escena. De la ciudad al pueblo. Creando comunidades a través de la danza.
Cecilia Jiménez
Coreógrafa, docente y bailarina independiente afincada en Albacete.Desde el final de sus estudios en el Conservatorio su discurso se mueve entre la descentralización del arte, desarrollando proyectos en ciudades medianas, pequeñas y en el medio rural y en mostrar una visión contemporánea de la danza barroca y las obras de Repertorio del siglo XVIII, que estudió en Paris, Roma y España. Se licencia en Coreografía e Interpretación por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Realiza en paralelo su formación con compañías como el Ballet Nacional de Cuba, American Ballet, Wim Vandekeybus, Goyo Montero, Sharon Fridman, Daniel Abreu o William Forsythe. En la actualidad, combina su trabajo de coreógrafa, docente e intérprete con proyectos de dinamización en el medio rural a través de la cultura.
14:00- 14:40. Coloquio y cierre de las jornadas con artistas participantes.
Organizado por el proyecto de investigación Archivo virtual de artes escénicas. Artes efímeras en Castilla–La Mancha SBPLY/21/180501/000164 / SBPLY/21/180225/000069. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. FONDOS FEDER 2022-2025.