Laboratorio permanente de creación-investigación

En Migraciones escénicas planteamos continuar explorando la investigación artística, esta vez desde el punto de vista de la práctica y mediante la colaboración con creadores en artes escénicas. Por un lado se trata de recopilar un abanico amplio de concepciones individuales de investigación, partiendo de la reflexión sobre la propia praxis individual, las metodologías, los instrumentos y las diferentes formas de trabajo. Por otro lado se propone una serie de encuentros de creadores en los que compartan entre sí y con un público interesado sus procesos de trabajo.

Este proyecto aborda la creación escénica como investigación. Desde hace tiempo se ha reconocido la importancia del acceso a los procesos de creación coreográfica; durante el transcurso de la investigación artística se generan una serie de herramientas y métodos, así como un conocimiento que no son necesariamente visibles en el resultado escénico final y que por ello se pierden. Por medio de una serie de encuentros planteamos explorar la potencialidad de los proceso de creación escénica.

Migraciones escénicas: laboratorio permanente de creación-investigación es un proyecto de colaboración entre asociaciones internacionales de Alemania, Brasil, Chile, Eslovenia y Turquía, y forma parte del Proyecto I+D Autonomía y complejidad. Metodologías para la investigación en danza contemporánea: Brasil, Eslovenia, España, Turquía.

Plan de trabajo

Migraciones escénicas opera en dos tipo de formatos: laboratorios de creación-investigación y estaciones.

Laboratorios de creación- investigación

Los laboratorios se centran en el estudio y el fomento de la creación escénica en su momento más frágil y con mayor potencial: los procesos de creación. En ellos invitamos a una serie de coreógrafos a compartir durante 5 días sus métodos y las herramientas de trabajo que han ido generado a lo largo de sus trayectorias. Asimismo participan profesionales de otras áreas de la creación contemporánea -que están preocupados con los mismos temas o que trabajan con entornos similares- con el fin de producir un intercambio de instrumentos, así como de enriquecer la práctica artística por medio de la traducción y la adaptación de métodos de ámbitos ajenos. Se plantea asimismo generar una serie de diálogos e interferencias entre crítica y creación o entre producción y reflexión por medio de la participación de investigadores.

Laboratorio 1: Espacios sociales

El laboratorio abre un espacio para la reflexión colectiva emergente sobre los procesos de investigación en los ámbitos de la danza, la coreografía, el activismo social y la arquitectura. Se basa en el potencial que alberga el proceso frente a la presentación de un producto cerrado final. Consideramos que la inestabilidad y la porosidad de los procesos constituyen un espacio excelente en el que discutir y reflexionar sobre herramientas, procedimientos y métodos de trabajo.

En concreto, se trata de abordar de manera práctica la dimensión netamente social que caracteriza a las artes escénicas, una vez admitido que la escena, más allá de una ficción, propone siempre una situación: la de estar juntos y compartir un espacio y un tiempo. A lo largo del laboratorio estudiaremos diferentes estrategias para trabajar con este eje transversal de relación entre espectadores y creadores.

Invitados

  • Alice Chauchat (París)
  • Zeynep Günsür (Estambul)
  • Gustavo Ciriaco (Sao Paulo)
  • Samo Gosaric (Eslovenia)
  • María José Cifuentes (Santiago de Chile)
  • Paz Rojo (Madrid)
  • Lorenzo Rocha (México DF)
  • Ricardo Sanatana (Madrid)
  • Claudia Müller (Rio de Janeiro)

Entre el 8 y el 12 de junio se realizó  «Espacios Sociales: Laboratorio de experimental investigación práctica». Un proyecto de Migraciones Escénicas. En estos 5 días distintos artistas proveniente de Brasil, Turquia, Eslovenia, Francia y España, profundizaron sobre diversas prácticas y herramientas, haciendo visibles los procesos de creación. El laboratorio profundizo el dialogo, potenciando la reflexión e investigación sobre los procedimientos y métodos de trabajo de un grupo de creadores que enfocan su práctica y creación en el espacio social, común y público.

Paralelo al desarrollo del laboratorio se llevo a cabo un trabajo de documentación de las prácticas y herramientas propuesta por cada uno de los artistas invitados, con la intención de hacer visible la experiencia. Estos ejercicios fueron realizados de manera colaborativa por todos los miembros del laboratorio. Para los momentos de discución y reflexión de cada una de las prácticas se propuso como método un Impersonation game, abiertos a público.

Organiza

Artea  en colaboración con el Museo Reina Sofía y Matadero Madrid.

Lugar

Matadero Madrid / Museo Reina Sofía

Documentación

María José Cifuentes

Vídeo entrevista artistas

http://vimeo.com/25695219

Laboratorio 2: Realidades en superposición

Laboratorio 3: meta_creaciones

Estaciones

Se trata de una forma condensada de estudio sobre metodologías y herramientas de la creación-investigación con periodicidad mensual, lo cual debe favorecer una constancia en nuestro trabajo investigador a la par que generar una amplia serie de materiales de investigación y documentación. Se invitará a un creador a que exponga su trabajo a un público interesado durante 90 minutos; la exposición va seguida de una charla con un investigador de ARTEA en la que se reflexionará de forma colectiva sobre los procesos expuestos y en colaboración con el público.

Estación 1 de Migraciones escénicas: Coextenderse. Isabel de Naverán e Idoia Zabaleta

En esta primera estación, Coextenderse, Idoia Zabaleta e Isabel de Naverán charlan sobre su proceso simbiótico de trabajo. Llevan una serie de años colaborando y nunca han admitido un criterio fácil de demarcación entre teoría y práctica, sino que han trabajado intercambiando métodos y perspectivas, generando nuevos tipos de simbiosis entre la creación y la reflexión; estos dos términos les han servido sobre todo como herramientas en tanto les han ayudado a desglosar una misma práctica que está unida.

Organiza

Artea

Lugar

Off Limits
C/ Escuadra, 11 bajo, 28012 Madrid

Estación 2 de Migraciones escénicas: Las reglas del juego. Cuqui Jerez

Como espectadores de las obras de Cuqui Jerez hemos creado expectativas que han sido frustradas; hemos observado la creación de realidades cada vez más complicadas y lúdicas, cada vez menos creíbles, que han terminado por subvertir todo aquello que esperábamos ver; hemos visto accidentes repetirse; hemos visto cómo se desmantelan las ficciones que hace un rato nos ha hecho creer; nos hemos fijado en pequeños detalles de acciones cotidianas intrascendentes que por medio de un cambio de perspectiva o de una repetición casi ritual nos han revelado otro mundo distinto que por fin tiene sentido; en definitiva, hemos jugado el juego de ser espectadores de Cuqui Jerez.

En este encuentro tenemos por fin acceso a las reglas del juego antes de empezar a jugar la partida: en una charla con Cuqui Jerez podemos conocer sus formas de trabajo, los métodos que desarrolla para cada proyecto y las herramientas que desde hace años ha ido creando. Podemos seguir el curso de su investigación creativa sobre la máquina teatral, las convenciones y presunciones que van asociada a ella y las relaciones que genera.

Lugar

Galería Off Limits, 27 de febrero 2010, 20:00.
C/ Escuadra, 11 bajo, 28012 Madrid

Estación 3 de Migraciones escénicas: Procesos / La Ribot

La Ribot, coreógrafa y artista visual, ha contribuido al desarrollo de la nueva danza en España desde comienzos de los años 90. Por medio de una escritura que parte del cuerpo desnudo y los objetos, la coreógrafa tensa los límites conceptuales de la danza, situándola en un diálogo continuo con las artes plásticas y audiovisuales y con el arte de acción. Humor y excentricidad caracterizan sus propósitos y cuestionan la economía del espectáculo, el mercado del arte, la función del artista o la actualidad. La Ribot expone y examina la mirada desde el cuerpo, el espacio, la imagen y el movimiento.

Modera: Amparo Écija.

Amparo Écija ha realizado su tesis sobre la nueva danza en España a partir de las trayectorias de La Ribot, Olga Mesa y Mónica Valenciano. Este trabajo de investigación se ha apoyado en un acercamiento directo a las coreógrafas y a sus procesos creativos.

Lugar

Galería Off Limits,
C/ Escuadra, 11 bajo, 28012 Madrid

 

Estación 4 de Migraciones escénicas: Dimensión política de la danza como investigación / Bojana Kunst

En esta cuarta estación de Migraciones Escénicas invitamos a Bojana Kunst a mantener una conversación sobre la praxis de la danza como investigación.

En ella abordará cuestiones como la especificidad de la metodogía de la investigación en danza, los orígenes y las razones por las que la investigación se ha convertido en un concepto relevante en la praxis de la danza hoy en día, así como su dimensión política en el contexto actual de economía postcapitalista. Se trata de ensayar demarcaciones del territorio de la praxis de danza como investigación en lugar de adoptar los criterios que se le aplican desde fuera; con ello se intenta buscar el espacio adecuado para permitir que sean los propios creadores quienes definan qué entienden por investigación, antes de que su acción acabe siendo absorbida por el mercado.

Modera

Victoria Pérez Royo

Lugar

Galería Off Limits

C/ Escuadra, 11 bajo, 28012 Madrid

Estación 5 de Migraciones escénicas: Hacer y rehacer la acción. Amalia Fernández

Hacer y rehacer la acción – Amalia Fernández

Un papel en blanco que se estira, se arruga, se mancha, se restriega y luego vuelve a ser estirado para volver a empezar, para escribir y reescribir. Una escena llena de pistas que debemos seguir, un juego que se despliega en varias direcciones, fragmentos reutilizados que terminan por componer una macro historia ¿o tal vez micro? Estas son algunas imágenes y conceptos que componen la obra de la artista Amalia Fernández, bailarina y coreógrafa que ha iniciado desde el 2005 su carrera independiente creando obras dónde confluyen la danza y lo performático.

En esta quinta estación de Migraciones Escénicas hemos invitado a Amalia para conversar sobre sus procesos de creación y compartir sus investigaciones y prácticas. Enfocándonos en la construcción de la idea o la mono-idea, la utilización y la reutilización, profundizando en sus herramientas y juegos; para junto a ella “hacer y rehacer la acción”.

Moderan: Tamara Alegre y María José Cifuentes.

Amalia Fernández: Miembro fundadora de la Cia. “El Bailadero, Monica Valenciano” desde 1994 hasta el 2005. Continúa su trayectoria profesional de forma independiente, con las piezas: Matrioshka 2005, Maya 2006, Sichimi Togarashi con Juan Domínguez, 2007, Las Perras en colaboración con Lidia G. Zoilo y Vicente Arlandis, 2008 y Kratimosha, 2009. Ha colaborando como intérprete en trabajos de otros artistas, entre ellos, Odd Enginears, Gary Stevens, Karin Elmore. Se dedica a la enseñanza desde 1996, participa como tutora en el Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual.

Tamara Alegre: Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, colaboradora de Artea, co-programadora de Arte es acción= acción es producción, realizado en Tabacalera (2010) e integrante del proyecto Línea de Fuga dirigido por Catarina Saraiva.

María José Cifuentes: Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual. Investigadora de Artea, integrante del proyecto Migraciones Escénicas. Durante el periodo 2009-2010 coordina el Máster en Practica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá.

Lugar

Matadero Madrid

Estación 6: Charla con Marten Spangberg. Sobre la investigación en artes escénicas hoy

En los últimos diez años más o menos han florecido nuevos términos en los círculos de las artes escénicas. Algunos de ellos se han tomado prestados de las artes plásticas, otros de varios horizontes situados entre el entretenimiento y los discursos científicos. Revisitando ese periodo de tiempo, parece que la maquinaria de la terminología usada tiende a actualizarse más respecto a estrategias de mercado, incluyendo solicitudes, charlas públicas, presentación de textos, etc., que a través de una necesidad explícita de formular modos de producción y presentación diferentes o alternativos. Yo no debería intentar escapar a la atracción de estas estrategias, ya que he estado ocupando puestos en nuestro ámbito y he sido rápido adoptando términos de los que apenas conocía, o conozco, lo que implican. Pero debo confesar que he desarrollado un cierto deseo de perfilar el uso, no tanto en cuanto a definiciones y epistemología, sino respecto a la posición de los usuarios.
Creo que los términos usados y en uso tratan de implementar diferentes estrategias alternativas que despliegan maneras indirectas respecto a las grandes estrategias empleadas en este ámbito y sus mercados. Y si nosotros no somos precavidos con su uso, pueden ser recuperadas, si no obliteradas, por las fuerzas del mercado. Un ejemplo significativo es la investigación (un término que apareció si no recuerdo mal sobre 1997), lanzado por creadores mayormente con buenas intenciones. Apenas diez años más tarde el uso del término ha perdido su capacidad como una base alternativa para la producción, tanto en su sentido originario en el uso científico, esto es, investigar, como una cuestión de aceptar situarse un terreno dificultoso y con una capacidad particular para la producción de conocimiento.

Lugar

Galería Off Limits. , 20:00

C/ Escuadra, 11 bajo, 28012 Madrid

Estación 7 de Migraciones Escénicas: Alice Chauchat, coreógrafa e intérprete. Codirectora de Les Laboratoires d’Aubervilliers. 

Alice Chauchat hablá sobre diferentes entornos de investigación creados por iniciativa de artistas en los que ha participado: PAF, Everybody’s Toolbox, Laboratoires d’Aubervilliers y otros. En ellos nos acercaremos a concepciones novedosas de la práctica como investigación.

Lugar

Matadero Madrid