En este primer foro, abordaremos cuáles han sido las implicaciones más directas sobre las prácticas artísticas. No se trata sólo de interrogar las transformaciones en el estatuto del trabajo artístico y sus lugares de acción sino también poner de manifiesto cómo se han posicionado dichas prácticas respecto a las consecuencias sociales y políticas de la crisis.

1.1. ¿Cómo se manifiesta en la práctica artística el “estado de excepción” y cómo condiciona  ese estado la propia práctica?

Fuera de lugar: perplejidad y pérdida de la inscripción social del artista. Diásporas: deslocalización del trabajo artístico. Mercado irregular y precariedad. Economía del artista: la multifuncionalidad del artista (el artista multitarea): la redefenición del ámbito artístico como ámbito cultural-social-educativo.

1.2. ¿Cómo los artistas se relacionan con las consecuencias sociales y políticas de la crisis?

Representaciones, testimonios y acompañamientos de la violencia: el shock, la desposesión, el trauma, el estado del miedo, la desintegración del tejido social; violencia machista, violencia de estado, violencia de anestado; migraciones, catástrofes ecológicas. Prácticas artísticas activistas.

Plenario: Poéticas de la precariedad y la violencia

Lugar: Aula Magna Facultad de Bellas Artes. Hora: 10:00. Día 19 de octubre.

Intervienen: Internacional Errorista (Loreto Garín y Federico Zukerfeld), Daniela Ortiz, Monika Anselment, Rolf Abderhalden, Miguel Ángel Rego. Moderan: Cabello/Carceller.

Resumen de las intervenciones:

Internacional Errorista

“Cultura y T(error), ¿quedar al margen o errar?”: desde sus inicios la internacional errorista se ha propuesto esta pensar y discutir en torno a las nociones de Terror y Error/ (T)errorismo y Cultura / Terrorismo Financiero, como lógicas sustanciales de las sociedades del miedo y el control biopolítico en una sociedad global sometida al estado de excepción y a la crisis permanente. Desde las celebraciones de los bicentenarios latinoamericanos en 2010, decidimos inclinar nuestra investigación y acciones para dar visibilidad a los efectos del Neo-extractivismo, un modelo económico neo colonial de extracción de recursos naturales y cognitivos en el cual la industria creativa y las nacientes industrias de la memoria se contemplan como una parte fundamental en la cadena productiva de este modelo económico. Abarcaremos algunas experiencias y ejemplos de las contradicciones de este modelo en las buenas intensiones de algunas instituciones de arte Local e internacional, los  cortes de Lengua, la precarización laboral, negación y resistencias.

Daniela Ortiz

Cómo entender la precariedad en el sector cultural europeo cuando a su vez éste forma parte de los cimientos del eurocentrismo que sirven de refuerzo para el sistema de control migratorio al que nos vemos sometidas las personas migrantes provenientes de las ex-colonias. Cómo pensar los ejes de lucha cuando las preocupaciones del sector cultura son privilegios a los que la comunidad migrante no pueden acceder. Cómo abordar la cultura europea cuando el nombre de sus museos aparecen en los exámenes de integración a los que se ven sometidas las personas migrantes y cuando a su vez estas instituciones culturales se niegan a asumir su responsabilidad en este entramado. Durante mi intervención plantearé una serie de cuestionamientos en cuanto a la relación del sector cultural y su vínculo con la colonialidad, el racismo, el eurocentrismo y el sistema de control migratorio.

Monika Anselment, es una artista visual que investiga la manera cómo producimos imágenes en nuestras cabezas y cómo están manipuladas.

“Poca poesía : Dejarse afectar por los tiempos de desamparo y buscando estrategias en tiempos de precariedad”: Partiendo de la política de refugiados alemana en 2015 y su fracaso y referiendo la lucha por honorarios de exposición en Berlín, Monika Anselment presenta dos modelos de exposición en tiempos precarios: la invitación de Simeón Saiz Ruiz a artistas a hacer las exposiciones Tiempos de alegría y Tiempos de desamparo, y el proyecto expositivo de Francesc Abad Estrategia de la precariedad.

Miguel Ángel Rego, licenciado en Bellas Artes por la UCM, Master en Arte e Investigación en el Dutch Art Institute, actual investigador en el CSIC y miembro del colectivo Brumaria.

“Especular con las imágenes, con su contenido violento, y con la violencia en la postproducción de dichas imágenes“: esta charla gira en torno a los dos ejes planteados en el título del foro: precariedad y violencia. Como introducción, parto de una crítica al término ‘precariado’, tanto en su conceptualización como en su uso. A partir de esta crítica, me centro en una de las características que sí me interesan de este concepto: la especulación. A través de un repaso histórico de la relación entre especulación e imagen en movimiento (desde Dziga Vertov, pasando por los cinétract del mayo del 68, hasta terminar con mi pieza expuesta en La Situación 2016), planteo preguntas relacionadas con la difusión democratizada de las imágenes, el papel de los archivos digitales, la post-producción amateur y el papel del artista inmerso en un paradigma donde la creatividad se ha expandido a todas las esferas.

Rolf Abderhalden, artista y profesor.

“La revolución es una fiesta”: esta es una frase citada en una de las últimas producciones escénicas de Mapa Teatro, Los incontados, un tríptico sobre la violencia en Colombia, en que este colectivo artístico se interroga sobre su posición testimonial ante la violencia de la guerrilla, el narco y los paramilitares. La frase fue pronunciada originalmente por Jaime Bateman, fundador del M-19, una guerrilla activa en la década de los setenta, muchos de cuyos integrantes fueron masacrados tras su desmovilización en 1990. La reflexión sobre la ética del testigo estará inevitablemente atravesada por los sucesos históricos que afectan hoy a Colombia: la firma del tratado de paz con las FARC y el rechazo del mismo en el referéndum del pasado día 2 de octubre.

Mesa 1. Dejarse afectar

Lugar: Aula 303. Hora. 12.00

Intervienen: José Aja, Federico Guzmán. Participan: David Ortiz, Marino Herreros, Rolf Abderhalden, Daniela Ortiz, Monika Anselment. Modera: Simeón Saiz.

Resumen de las intervenciones:

José Aja, artista y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

“Ejercicios de puntería”: el arte contemporáneo se ha disuelto en lo social bajo el paraguas de lo político. Ahora que todos somos presos de nuestra propia moral, reproducimos clichés estéticos que se multiplican en red y que se consumen en un abrir y cerrar de ojos. Un mundo que, al no disponer de una estructura simbólica que lo soporte, se ve destinado a revelar a tiempo real todo lo que sucede. Nuestro esfuerzo está en devolver a la imagen esa inscripción que la sujete a lo vital. La pintura nos procura la posibilidad de darnos en la diferencia, en el otro, en un diagrama de fuerzas donde no existen reglas pero sí intenciones.

Federico Guzmán, artista.

“Causa = afecto, el arte como vía de transformación”: a partir de la experiencia en proyectos colaborativos e interculturales, Federico aborda la pluralidad y diversidad de los saberes del mundo y la profunda identidad del arte y la vida. La inteligencia colectiva se manifiesta a través de cada uno de nosotros, y el intercambio entre personas es camino de auto-conocimiento y realización. Para transformar el mundo has de descubrir que eres el mundo, y actuar desde esa veracidad. Cuando esa intuición te transforma, todo lo que te rodea se transforma, y se convierte en el trabajo de una vida.

Simeón Saiz, artista y profesor en la facultad de Bellas Artes de Cuenca.

“¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?”: saber dónde estamos y hacia donde nos dirigimos es una tarea que siempre ha ocupado al arte. Si hoy tenemos la sensación de estar en el límite de una situación insostenible otros momentos históricos lo han sentido igual incluso con mayor virulencia. ¿Cuál es pues la diferencia específica respecto a esas otras épocas?  ¿Cómo tendría sentido dejarnos afectar hoy día?

Mesa 2. Ser precario

Lugar: Aula 111. Hora. 12.00

Intervienen: Terrorismo de autor, Anna Katarina Martín, Somos nosotros. Participan: José Jurado, Internacional Errorista. Moderan: Miguel Ángel Rego y Ruth Sanjuán.

Resumen de las intervenciones:

Terrorismo de autor. 

“Ser precario, comer mierda”: siendo este el marco en el que estamos inscritos, proponemos una reflexión sobre los usos y abusos institucionales y sobre el desvío como respuesta para que acontezca lo inesperado. Por eso nos preguntamos: ¿cuáles son las condiciones que han de darse para que se produzca el desvío? ¿Cómo salirnos de la alternancia entre exclusión y abuso como formas de respuesta; cómo salirse del rechazo categórico a unas condiciones de programación inaceptables y, por otro lado, no sucumbir a dichas condiciones con el plus de impotencia y frustración que acarrean. Para nosotros, de momento, no hay salida. Solo desvío.

Anna Katarina Martin, licenciada de Bellas Arte de Cuenca, artista, investigadora y educadora en artes visuales y multimedia.

“Como vivir de artista desde la precariedad”: la agonía de la industria cultural y las malas prácticas precarizan a los creadores y productores culturales. Existe una necesidad de buscar unas condiciones dignas para los agentes culturales, tanto artistas como organizadores de eventos.

Uno es productor porque produce. Poder crear, mostrar y ser parte de una red de trabajo. Los creadores son cada vez más conscientes de su potencial. El sistema se reinventa y son los encargados de replantear todas las estructuras existentes.

Somos Nosotros, son Begonya Garcia y Alfonso Fernández,  les gusta pensar que son artistas visuales. Lo piensan mientras trabajan en empleos que poco tienen que ver con su nivel de estudios o su formación. Son Licenciados en BBAA por la Universidad de Barcelona, Postgraduados en Educación y Cultura por la Universidad de Girona, tienen un Máster en investigación y creación por la UCM, y actualmente son Doctorando en BBAA por la UCM.

Su línea de investigación se centra debido a un punto de inflexión donde les es imposible mediar entre su práctica artística y la condición de trabajadores flexibles que han adaptado, deciden centrar la línea de investigación de su práctica artística en las condiciones laborales de los agentes artísticos, la remuneración y puesta en valor del trabajo inmaterial y del capital simbólico en la sociedad contemporánea, las paradojas, contradicciones e incertidumbres que se generan ante un sistema que, aun siendo conscientes de su perversidad, todos los agentes artísticos quieren pertenecer tenazmente.

Mesa 3. Hacer con lo mínimo.

Lugar: Aula 304. Hora. 12.00

Intervienen: Roberto de la Torre, Javier Casado, Miguel Ángel Fernández. Moderan: Cabello/Carceller.

Resumen de las intervenciones:

Cabello/Carceller.

“Un lápiz y una pared”: la precariedad no es una situación nueva para según qué artistas. Las únicas prácticas artísticas a priori no precarizadas son aquellas que ayudan al sostenimiento de un capitalismo heteropatriarcal y centralista: superficialmente vanguardista, profundamente conservador. Los artistas que creen –creemos- en las posibilidades transformadoras del arte, trabajamos en la paradójica relación mercado/políticas/institución. En nuestro caso concreto, un lápiz y una pared fueron el punto de partida. Sin embargo, no hay que confundir la precariedad provocada por enfrentarse al sistema con la precariedad sistémica, en este último contexto diseñamos el proyecto curatorial Presupuesto: 6 euros. Prácticas artísticas y precariedad, que se inició en 2010, coincidiendo con la crisis económica actual.

Roberto de la Torre, artista.

“Hacer con lo mínimo”: una gran proporción de mis obras se han elaborado con recursos muy sencillos, y no dejan ser menos relevantes que las grandes producciones. En este breve ensayo, enunciaré una serie de preceptos generales que podrían parecer el manifiesto de un artista, o que los saqué de un libro de autoayuda en tiempos de miseria humana, estado de emergencia y precariedad espiritual. Pero en realidad tan solo son conceptos que a través de mi práctica he ido adoptando y que ahora deseo compartir con ustedes.

Javier Casado, artista e investigador.

“Leve, breve y sin ánimo de inscripción”: frente a las lógicas productivistas y marcadamente burocratizadas que atraviesan gran parte de las prácticas artísticas en la actualidad, existen actividades cuya justificación fundamental es haber sido realizadas. Se trata de modos de hacer tendentes a cero, cuyo sentido es el hacer mismo; precarios por definición ya que su realización depende de los recursos inmediatamente disponibles, o bien porque no contemplan dejar rastros tangibles; pero que, a pesar de su aparente intrascendencia, encierran un considerable potencial transformador. Este es el ámbito en el que se enmarcan mis intereses y mi práctica en el presente.

Miguel Ángel Fernández.

“Simpatía por lo inestable”: dentro de las diversas aplicaciones que el término precariedad conlleva he tenido por algunas de ellas relativa simpatía. Ciertas situaciones de inestabilidad consiguen generar una conciencia que puede modificar de manera positiva la capacidad de respuesta personal.

 

Textos y  referencias para abrir y contribuir al debate.

1) Dejarse afectar
2) Ser precario
3) Hacer con lo mínimo