Es urgente abrir una discusión para imaginar modos de intervención desde las prácticas artísticas a más largo plazo que permitan revertir la aparente inexorabilidad del “estado de excepción”. Nos enfrentamos a la tarea de imaginar y poner colectivamente en circulación nuevas ficciones instituyentes –como lo fue la idea misma de “sociedad de bienestar”– y pensarlas desde lo público. Especialmente relevante es hacer esto desde uno de los lugares que se constituyó como un bastión de la actualmente asolada socialdemocracia: la universidad. ¿Qué podemos rescatar de ella en relación con las prácticas artísticas que nos parecen hoy importantes para inventar un futuro común?

3.1.  Nuevas ficciones instituyentes.

Otros modos de organización y/o convivencia. Propuestas de empoderamiento y recuperación de lo común. ¿Cuál es la función de lo poético en el trabajo de lo común? ¿Cómo podemos imaginar la acción artística sin la subscripción de proyectos políticos emancipatorios a la vieja usanza? ¿Qué papel puede jugar la reivindicación de las prácticas de lo común para imaginar de otro modo el futuro? ¿Qué ficciones pueden ser invocadas para instituir otro orden de prácticas sociales, más justas e incluyentes?

3.2. La función de las instituciones públicas: el lugar de la universidad y de la investigación artística.

¿Qué exigencias deben plantearse respecto al papel de la universidad en este “estado de excepción”? ¿Cuál es específicamente el papel de la educación artística en los procesos desatados en estas últimas décadas? ¿Cómo debemos entender el auge de la “investigación artística” en los últimos años como respuesta o acomodo a este estado?

Plenario: Rehacer desde lo común.

Lugar: Iglesia de san Miguel. Hora: 10:00. Día 21 de octubre.

Intervienen: María Ruido, Nicolás Paris, Rogelio López Cuenca, Aurora Fernández Polanco. Modera: Vicente Jarque.

Resumen de las intervenciones:

María Ruido, es artista visual, investigadora y docente. Desde los últimos años trabaja sobre la posibilidad de elaborar narrativas contrapuestas a la historia hegemónica y sobre los imaginarios del trabajo y sus representaciones.

“Universidades zombies habitadas por células vivientes”:  no estoy nada segura de que la Universidad sea hoy en día el lugar para generar prácticas y pensamientos empoderadores, o si simplemente deberíamos renunciar a ella y construir fuera proyectos educativos y de generación de pensamiento y praxis reticulares, comunitarios… y no sujetos al sistema de créditos, titulaciones, etc… o si esto, las universidades libres y populares, no son más que una fantasía nostálgica. Construir otros relatos (llamémosle ficciones instituyentes, si queréis), otras formas de relación, y otros modos de entender la praxis artística y a lxs artistas se presenta entonces como fundamental, ya sean éstos politicopoéticos, irónicos o de cualquier otro tipo, pero necesariamente contrapuestos a los imaginarios y posibilidades que se siguen enseñando hoy en las facultades de arte. Me parece muy importante pensar nuevas formas, formas experimentales para generar unos relatos otros. ¿Amoldar narraciones críticas a formas popularizadas, o inventar nuevas formas a riesgo de un cierto elitismo? Este es un debate que parece no tener fin: el de la “utilidad política” de la praxis artística y cinematográfica.

Rogelio López Cuenca. Es artista visual e investigador y desarrolla su trabajo de crítica de la cultura a través de proyectos, con frecuencia colaborativos, en forma de publicaciones, cursos, talleres, exposiciones e intervenciones en espacios públicos urbanos en relación con la identidad y la memoria colectiva.

“Dos o tres modestas sugerencias para la presente situación”: crítica de las condiciones actualmente predominantes en la producción y difusión del arte contemporáneo. Rechazo de la lógica del pensamiento único –el TINA (the is no alternative)- neoliberal. Apuesta por formas híbridas de investigación y creación, por otras maneras de investigar y otras manera de hacer arte, primando los procesos sobre los resultados; defensa del carácter colectivo del trabajo, su condición de hacer junto con otr*s, en diálogo, no exento de conflictos, y el intercambio de experiencias como base de la producción de conocimientos. Vinculación de las prácticas artísticas con procesos sociales más amplios, de los que forman parte; muy especialmente en los de relectura critica de las memorias colectivas, pues si ello no es posible siquiera cuestionar el presente y aun menos imaginar maneras de transformar la vida.

Aurora Fernández Polanco.

“Infra-saberes y máquinas del deseo”: cuando creamos una revista en las viejas Facultades de Bellas Artes y enviamos a revisar por pares los artículos que producimos, inscribimos nuestros saberes en la jerarquía propia de la ciencia, es decir, estamos atribuyendo a nuestros discursos efectos de Poder ¿O cabe todavía una lectura maquínica? (Es decir maquinar algo contra los mecanismos de poder) ¿Contribuimos de algún modo a poner en movimiento saberes que no existían?   …Saberes sometidos, saberes ingenuos, saberes locales, discontínuos, descalificados, no legitimados (Foucault), saberes, parciales, menores (Deleuze&Guattari), vampiros (Preciado), situados (Donna Haraway)…  El deseo crea sus propios medios de expresión. Procedamos, pues, a exponer y debatir esta política del deseo.

Mesa 7. ¿Quién enseña a quién? 

Lugar: Fundación Antonio Pérez. Hora: 11:15

Intervienen: Ni arte ni educación, Anja Isabel Schneider. Participan: Nicolás Paris, Sylvia Molina. Modera: Jordi Ferreiro.

Resumen de las intervenciones:

Ni arte ni educación,es un proceso expositivo comisariado por el Grupo de Educación Disruptiva de Matadero Madrid (GED); un grupo de pensamiento en arte y educación comprometido con lo social, lo político, lo económico y lo cultural.

“NI ARTE NI EDUCACIÓN: Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico”: Ni arte ni educación es un proyecto donde se elaboraron discursos, dispositivos pedagógicos y una programación que se abrían a una multiplicidad de asociacionismos, prácticas participativas, el cuestionamiento del espacio expositivo y el reparto de posiciones en la producción de conocimiento. Ni arte ni educación puede calificarse de práctica artística, fundamentalmente transformadora y por consiguiente educativa; una práctica que planteaba preguntas, incluía públicos, agitaba la Institución y se construía en el tiempo. Queremos compartir las reflexiones, los aciertos, los errores, las líneas difusas y los interrogantes que siguen surgiendo.

Anja Isabel Schneider, Ph.D. in Curatorial Research at M HKA / KU Leuven (LGC).

“Reflecting on roles: Allan Sekula The Dockers’ Museum”: this presentation focuses on a specific, yet complex intervention: Allan Sekula’s inception of The Dockers’ Museum (2010-2013) at M HKA, Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen. Sekula conceived his artist museum as a ‘counter-museum’ within the contemporary art institution, seeking to construct an “imaginary life world [Lebenswelt] of a phantasmatic collective,” born out of past insurrections and contemporary social struggles at sea and ashore.

Mesa 8. Ficciones comunes

Lugar: Iglesia de san Miguel. Hora: 11:15

Intervienen: La Comuna (Rubén Ortiz), Mariano Orte, Vicente Arlandis. Participan: Maite Aldaz, Glenda León, María Ruido, Rogelio López Cuenca. Modera: Selina Blasco.

Resumen de las intervenciones:

La Comuna

“Memoria y organización”:  si se cumple el precepto benjaminiano acerca del poder de la historia de los oprimidos y su capacidad para iluminar el presente: qué pueden hacer las artes en una comunidad para generar escenarios de memoria? Es la memoria un espacio común y la historia su sedimentación enajenada? Podrían las memorias revelarnos capacidades de organización que latían de manera inconsciente bajo la historia? Cómo pensar la organización en el presente, sin atender al pasado? Estas son preguntas que surgen del proyecto “La comuna: revolución o futuro” a lo largo de sus últimas prácticas.

Mariano Orte, artista y comisario de exposiciones.

“Las palabras cautivas”: en marzo de 1966, un año después de su entrada en la Internacional Situacionista y en el comité de redacción de la revista homónima, Mustapha Khayati publica “Les mots captifs” (Internacional Situationiste nº10): texto concebido como prefacio del diccionario Situacionista. Khayati defiende en él la escritura de un nuevo diccionario como útil para comprender la nueva realidad en gestación desde una perspectiva marxista y como arma de defensa ante los discursos dominantes vinculados al poder. A través de la exposición de las principales ideas del texto, se pretende abordar la concepción del diccionario como objeto de mediación entre el individuo y su realidad contemporánea. Su concepción como útil de emancipación y como espacio de consenso es hoy un interesante planteamiento a estudiar desde la cual repensar/abordar nuestro presente. En la línea de las tesis de Khayati presento el video de la performance “Lo público sin espacio será clandestino”, acción realizada como respuesta a la Ley de seguridad ciudadana aprobada en España en 2015.

Vicente Arlandis, performer y creador escénico que trabaja desde la ciudad de Valencia.

“Qué pasa cuando no pasa nada”: una propuesta que consiste en la ocupación de un espacio institucional – hasta la fecha dos museos y dos teatros – en el horario de cierre (desde que cierra por la tarde hasta que abre al día siguiente). A través de una convocatoria abierta, un grupo de  personas habitamos ese lugar para experimentar eso que pasa cuando no pasa nada, cuando el lugar está cerrado al público: los turnos de limpieza, los protocolos de los guardias de seguridad, etc.

Mesa 9. Los saberes del arte 

Lugar: Casa de la Demandadera. Hora: 11:15.

Intervienen: Alberto López Cuenca, André Carreira, Alejandro Simón. Participan: Anto Rodríguez. Modera: Aurora Fernández Polanco.

Resumen de las intervenciones:

Alberto López Cuenca, profesor-investigador en la Maestría de estética y arte de la Universidad Autónoma de Puebla en México.

“Arte, investigación e improductivismos”: la reflexión que se propone orbita en torno a cómo podría operar la investigación artística en el capitalismo postindustrial altamente tecnologizado de nuestros días. Parte de considerar las nociones de ensamblaje (Latour) y conocimiento situado (Haraway) para presentar una perspectiva relacional que permita entender la investigación artística contemporánea como una intervención en los modos generales de hacer-saber

André Carreira, director teatral, profesor e investigador con interés en las experiencias creativas en la ciudad y en la prácticas de riesgo con actores y actrices.

“Pensar la producción artística y la investigación universitaria como experiencia en crisis”:  pensar las prácticas artísticas desde la condición de crisis. El estar en crisis en relación con nuestro proceso creador y con las reflexiones sobre el arte. Enfrentar la cuestión “qué hacer?” preguntándonos sí nuestras prácticas son disidencia o están apropiadas por nuevas hegemonías? Cómo supervivir a los circuitos de difusión y a la apropiación por el campo de la investigación universitaria sin perder su capacidad disidente?

Alejandro Simón, candidato a doctor por la Universidad Complutense de Madrid en el programa de doctorado de Bellas Artes.

“Saberes y facultad”: situemos estos saberes en algún lugar, por ejemplo, en la universidad, entonces reivindiquemos los saberes menores que son el arte. Por simple convivencia o roce, el arte en la universidad siempre se verá como menor, reivindiquemos esa idea, ese espacio: ese personaje. Un compañero nos dibujó como amateurs. Desde el lado del conocimiento científico nos señalarán como analfabetos.

 

Textos y  referencias para abrir y contribuir al debate.

  1. Quién enseña a quién
  2. Ficciones comunes
  3. Los saberes del arte