Foro 1. Poéticas de la precariedad y la violencia

En este primer foro, abordaremos cuáles han sido las implicaciones más directas sobre las prácticas artísticas. No se trata sólo de interrogar las transformaciones en el estatuto del trabajo artístico y sus lugares de acción sino también poner de manifiesto cómo se han posicionado dichas prácticas respecto a las consecuencias sociales y políticas de la crisis.

1.1. ¿Cómo se manifiesta en la práctica artística el “estado de excepción” y cómo condiciona  ese estado la propia práctica?

Fuera de lugar: perplejidad y pérdida de la inscripción social del artista. Diásporas: deslocalización del trabajo artístico. Mercado irregular y precariedad. Economía del artista: la multifuncionalidad del artista (el artista multitarea): la redefenición del ámbito artístico como ámbito cultural-social-educativo.

1.2. ¿Cómo los artistas se relacionan con las consecuencias sociales y políticas de la crisis?

Representaciones, testimonios y acompañamientos de la violencia: el shock, la desposesión, el trauma, el estado del miedo, la desintegración del tejido social; violencia machista, violencia de estado, violencia de anestado; migraciones, catástrofes ecológicas. Prácticas artísticas activistas.

Plenario: Poéticas de la precariedad y la violencia

Lugar: Aula Magna Facultad de Bellas Artes. Hora: 10:00. Día 19 de octubre.

Intervienen: Internacional Errorista (Loreto Garín y Federico Zukerfeld), Daniela Ortiz, Monika Anselment, Rolf Abderhalden, Miguel Ángel Rego. Moderan: Cabello/Carceller.

Resumen de las intervenciones:

Internacional Errorista

«Cultura y T(error), ¿quedar al margen o errar?»: desde sus inicios la internacional errorista se ha propuesto esta pensar y discutir en torno a las nociones de Terror y Error/ (T)errorismo y Cultura / Terrorismo Financiero, como lógicas sustanciales de las sociedades del miedo y el control biopolítico en una sociedad global sometida al estado de excepción y a la crisis permanente. Desde las celebraciones de los bicentenarios latinoamericanos en 2010, decidimos inclinar nuestra investigación y acciones para dar visibilidad a los efectos del Neo-extractivismo, un modelo económico neo colonial de extracción de recursos naturales y cognitivos en el cual la industria creativa y las nacientes industrias de la memoria se contemplan como una parte fundamental en la cadena productiva de este modelo económico. Abarcaremos algunas experiencias y ejemplos de las contradicciones de este modelo en las buenas intensiones de algunas instituciones de arte Local e internacional, los  cortes de Lengua, la precarización laboral, negación y resistencias.

Daniela Ortiz

Cómo entender la precariedad en el sector cultural europeo cuando a su vez éste forma parte de los cimientos del eurocentrismo que sirven de refuerzo para el sistema de control migratorio al que nos vemos sometidas las personas migrantes provenientes de las ex-colonias. Cómo pensar los ejes de lucha cuando las preocupaciones del sector cultura son privilegios a los que la comunidad migrante no pueden acceder. Cómo abordar la cultura europea cuando el nombre de sus museos aparecen en los exámenes de integración a los que se ven sometidas las personas migrantes y cuando a su vez estas instituciones culturales se niegan a asumir su responsabilidad en este entramado. Durante mi intervención plantearé una serie de cuestionamientos en cuanto a la relación del sector cultural y su vínculo con la colonialidad, el racismo, el eurocentrismo y el sistema de control migratorio.

Monika Anselment, es una artista visual que investiga la manera cómo producimos imágenes en nuestras cabezas y cómo están manipuladas.

«Poca poesía : Dejarse afectar por los tiempos de desamparo y buscando estrategias en tiempos de precariedad»: Partiendo de la política de refugiados alemana en 2015 y su fracaso y referiendo la lucha por honorarios de exposición en Berlín, Monika Anselment presenta dos modelos de exposición en tiempos precarios: la invitación de Simeón Saiz Ruiz a artistas a hacer las exposiciones Tiempos de alegría y Tiempos de desamparo, y el proyecto expositivo de Francesc Abad Estrategia de la precariedad.

Miguel Ángel Rego, licenciado en Bellas Artes por la UCM, Master en Arte e Investigación en el Dutch Art Institute, actual investigador en el CSIC y miembro del colectivo Brumaria.

«Especular con las imágenes, con su contenido violento, y con la violencia en la postproducción de dichas imágenes«: esta charla gira en torno a los dos ejes planteados en el título del foro: precariedad y violencia. Como introducción, parto de una crítica al término ‘precariado’, tanto en su conceptualización como en su uso. A partir de esta crítica, me centro en una de las características que sí me interesan de este concepto: la especulación. A través de un repaso histórico de la relación entre especulación e imagen en movimiento (desde Dziga Vertov, pasando por los cinétract del mayo del 68, hasta terminar con mi pieza expuesta en La Situación 2016), planteo preguntas relacionadas con la difusión democratizada de las imágenes, el papel de los archivos digitales, la post-producción amateur y el papel del artista inmerso en un paradigma donde la creatividad se ha expandido a todas las esferas.

Rolf Abderhalden, artista y profesor.

«La revolución es una fiesta»: esta es una frase citada en una de las últimas producciones escénicas de Mapa Teatro, Los incontados, un tríptico sobre la violencia en Colombia, en que este colectivo artístico se interroga sobre su posición testimonial ante la violencia de la guerrilla, el narco y los paramilitares. La frase fue pronunciada originalmente por Jaime Bateman, fundador del M-19, una guerrilla activa en la década de los setenta, muchos de cuyos integrantes fueron masacrados tras su desmovilización en 1990. La reflexión sobre la ética del testigo estará inevitablemente atravesada por los sucesos históricos que afectan hoy a Colombia: la firma del tratado de paz con las FARC y el rechazo del mismo en el referéndum del pasado día 2 de octubre.

Mesa 1. Dejarse afectar

Lugar: Aula 303. Hora. 12.00

Intervienen: José Aja, Federico Guzmán. Participan: David Ortiz, Marino Herreros, Rolf Abderhalden, Daniela Ortiz, Monika Anselment. Modera: Simeón Saiz.

Resumen de las intervenciones:

José Aja, artista y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

«Ejercicios de puntería»: el arte contemporáneo se ha disuelto en lo social bajo el paraguas de lo político. Ahora que todos somos presos de nuestra propia moral, reproducimos clichés estéticos que se multiplican en red y que se consumen en un abrir y cerrar de ojos. Un mundo que, al no disponer de una estructura simbólica que lo soporte, se ve destinado a revelar a tiempo real todo lo que sucede. Nuestro esfuerzo está en devolver a la imagen esa inscripción que la sujete a lo vital. La pintura nos procura la posibilidad de darnos en la diferencia, en el otro, en un diagrama de fuerzas donde no existen reglas pero sí intenciones.

Federico Guzmán, artista.

«Causa = afecto, el arte como vía de transformación»: a partir de la experiencia en proyectos colaborativos e interculturales, Federico aborda la pluralidad y diversidad de los saberes del mundo y la profunda identidad del arte y la vida. La inteligencia colectiva se manifiesta a través de cada uno de nosotros, y el intercambio entre personas es camino de auto-conocimiento y realización. Para transformar el mundo has de descubrir que eres el mundo, y actuar desde esa veracidad. Cuando esa intuición te transforma, todo lo que te rodea se transforma, y se convierte en el trabajo de una vida.

Simeón Saiz, artista y profesor en la facultad de Bellas Artes de Cuenca.

«¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos?»: saber dónde estamos y hacia donde nos dirigimos es una tarea que siempre ha ocupado al arte. Si hoy tenemos la sensación de estar en el límite de una situación insostenible otros momentos históricos lo han sentido igual incluso con mayor virulencia. ¿Cuál es pues la diferencia específica respecto a esas otras épocas?  ¿Cómo tendría sentido dejarnos afectar hoy día?

Mesa 2. Ser precario

Lugar: Aula 111. Hora. 12.00

Intervienen: Terrorismo de autor, Anna Katarina Martín, Somos nosotros. Participan: José Jurado, Internacional Errorista. Moderan: Miguel Ángel Rego y Ruth Sanjuán.

Resumen de las intervenciones:

Terrorismo de autor. 

“Ser precario, comer mierda”: siendo este el marco en el que estamos inscritos, proponemos una reflexión sobre los usos y abusos institucionales y sobre el desvío como respuesta para que acontezca lo inesperado. Por eso nos preguntamos: ¿cuáles son las condiciones que han de darse para que se produzca el desvío? ¿Cómo salirnos de la alternancia entre exclusión y abuso como formas de respuesta; cómo salirse del rechazo categórico a unas condiciones de programación inaceptables y, por otro lado, no sucumbir a dichas condiciones con el plus de impotencia y frustración que acarrean. Para nosotros, de momento, no hay salida. Solo desvío.

Anna Katarina Martin, licenciada de Bellas Arte de Cuenca, artista, investigadora y educadora en artes visuales y multimedia.

«Como vivir de artista desde la precariedad»: la agonía de la industria cultural y las malas prácticas precarizan a los creadores y productores culturales. Existe una necesidad de buscar unas condiciones dignas para los agentes culturales, tanto artistas como organizadores de eventos.

Uno es productor porque produce. Poder crear, mostrar y ser parte de una red de trabajo. Los creadores son cada vez más conscientes de su potencial. El sistema se reinventa y son los encargados de replantear todas las estructuras existentes.

Somos Nosotros, son Begonya Garcia y Alfonso Fernández,  les gusta pensar que son artistas visuales. Lo piensan mientras trabajan en empleos que poco tienen que ver con su nivel de estudios o su formación. Son Licenciados en BBAA por la Universidad de Barcelona, Postgraduados en Educación y Cultura por la Universidad de Girona, tienen un Máster en investigación y creación por la UCM, y actualmente son Doctorando en BBAA por la UCM.

Su línea de investigación se centra debido a un punto de inflexión donde les es imposible mediar entre su práctica artística y la condición de trabajadores flexibles que han adaptado, deciden centrar la línea de investigación de su práctica artística en las condiciones laborales de los agentes artísticos, la remuneración y puesta en valor del trabajo inmaterial y del capital simbólico en la sociedad contemporánea, las paradojas, contradicciones e incertidumbres que se generan ante un sistema que, aun siendo conscientes de su perversidad, todos los agentes artísticos quieren pertenecer tenazmente.

Mesa 3. Hacer con lo mínimo.

Lugar: Aula 304. Hora. 12.00

Intervienen: Roberto de la Torre, Javier Casado, Miguel Ángel Fernández. Moderan: Cabello/Carceller.

Resumen de las intervenciones:

Cabello/Carceller.

«Un lápiz y una pared»: la precariedad no es una situación nueva para según qué artistas. Las únicas prácticas artísticas a priori no precarizadas son aquellas que ayudan al sostenimiento de un capitalismo heteropatriarcal y centralista: superficialmente vanguardista, profundamente conservador. Los artistas que creen –creemos- en las posibilidades transformadoras del arte, trabajamos en la paradójica relación mercado/políticas/institución. En nuestro caso concreto, un lápiz y una pared fueron el punto de partida. Sin embargo, no hay que confundir la precariedad provocada por enfrentarse al sistema con la precariedad sistémica, en este último contexto diseñamos el proyecto curatorial Presupuesto: 6 euros. Prácticas artísticas y precariedad, que se inició en 2010, coincidiendo con la crisis económica actual.

Roberto de la Torre, artista.

«Hacer con lo mínimo»: una gran proporción de mis obras se han elaborado con recursos muy sencillos, y no dejan ser menos relevantes que las grandes producciones. En este breve ensayo, enunciaré una serie de preceptos generales que podrían parecer el manifiesto de un artista, o que los saqué de un libro de autoayuda en tiempos de miseria humana, estado de emergencia y precariedad espiritual. Pero en realidad tan solo son conceptos que a través de mi práctica he ido adoptando y que ahora deseo compartir con ustedes.

Javier Casado, artista e investigador.

«Leve, breve y sin ánimo de inscripción»: frente a las lógicas productivistas y marcadamente burocratizadas que atraviesan gran parte de las prácticas artísticas en la actualidad, existen actividades cuya justificación fundamental es haber sido realizadas. Se trata de modos de hacer tendentes a cero, cuyo sentido es el hacer mismo; precarios por definición ya que su realización depende de los recursos inmediatamente disponibles, o bien porque no contemplan dejar rastros tangibles; pero que, a pesar de su aparente intrascendencia, encierran un considerable potencial transformador. Este es el ámbito en el que se enmarcan mis intereses y mi práctica en el presente.

Miguel Ángel Fernández.

«Simpatía por lo inestable»: dentro de las diversas aplicaciones que el término precariedad conlleva he tenido por algunas de ellas relativa simpatía. Ciertas situaciones de inestabilidad consiguen generar una conciencia que puede modificar de manera positiva la capacidad de respuesta personal.

Referencias y documentos previos

  1. Dejarse afectar
  2. Ser precario
  3. Hacer con lo mínimo

Foro 2. Vivir y resistir

Frente a la inserción acrítica y precarizada de las prácticas artísticas en los modos de producción de las “industrias creativas” o a la pervivencia de imaginarios subjetivistas que sirven poco más que para alimentar un mercado elitista del arte, proponemos presentar y debatir las estrategias artísticas y de colaboración con otros agentes que se han desarrollado para responder a las devastadoras implicaciones sociales y económicas del “estado de excepción”.

2.1. Repolitizar la colaboración.

Prácticas colaborativas, transdisciplinares, disolución de la autoría individual, nuevos asociacionismos. La defensa de las disciplinas como conservacionismo antropológico. Negociaciones con los restos de lo público: modos de relación con el sistema del arte y con los agentes culturales (curadores, críticos, etc.). Actualidad de las prácticas feministas. Activismos de género. Prácticas decoloniales. Expansión de los medios artísticos: la redefinición de la autonomía artística.

2.2. ¿Cómo se sobrevive en el estado de excepción?

Solidaridades sociales, afectivas y digitales. Organizaciones emergentes. Trabajo en comunidad. Cooperativismos. Intervenciones en el espacio público. La práctica como resistencia. Plataformas y movimientos sociales. ¿Cómo opera el arte fuera del ámbito endogámico del arte? ¿Cuál es su contribución en este contexto?

Plenario: Vivir y Resistir.

Lugar: Iglesia de San Miguel. Hora: 10.00. Día 20

Intervienen: Mujeres Creando (María Galindo y Esther Argollo), María Cañas, Sally Gutiérrez, Daniel Miracle, Wilfredo Prieto. Modera: Ignacio Oliva.

Resumen de las intervenciones:

Mujeres Creando, desobediencia por tu culpa voy a ser feliz.

«LA CREATIVIDAD ES UN INSTRUMENTO DE LUCHA Y EL CAMBIO SOCIAL UN HECHO CREATIVO»: Mujeres Creando es un espacio para tomar la voz en primera persona, un lugar donde la puta, la india y la loca hablamos en primera persona y no a nombre ni en el lugar de la otra. nuestra palabra no es el testimonio victimista de dolor, y tiene fuerza e intensidad porque es honesta, callejera y conmovedora. No hacemos arte, hacemos política.  Trabajamos colectivamente construyendo alianzas insólitas y prohibidas. Cuestionamos el lugar de las identidades y entendemos que los espacios identitarios son brazos de prolongación de una lógica neoliberal que nos cubicula, que nos aisla y que nos impide construir visiones y acciones complejas y subversivas.

Nuestra palestra es la calle, nuestro territorio el cuerpo, nuestra propuesta es una propuesta de sociedad, de pais y de mundo. Nuestros sueños son sus pesadillas.

María Cañas, virgen terrorista del Archivo, atractora de hecatombes. Quitamiedos y quitapenas. Pirómana de mentes y videópata. María Coñas para servirles.

«Risas en la oscuridad. Defender la carcajada organiza la rabia…o no»: risas en la oscuridad. Defender la carcajada organiza la rabia…o no ¿Y si esa rabia sólo queda momificada en los muros del ciberespacio? María Cañas propone la “risastencia”: el humor de todos los colores, el juego y la videoguerrilla de las multitudes conectadas, como estrategia de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y/o supervivencia popular. Un activar comprometido con la idea de cultura como construcción colectiva, del archivo orgánico y del detritus audiovisual como herramientas de desarrollo cultural, y con la necesidad de educar en la agitación y reciclaje de nuestros imaginarios, para así transformarnos en seres más libres, críticos y creativos.

Sally Gutiérrez, artista visual, docente de arte contemporáneo y parte del colectivo Declinación Magnética.

«Cuestiones a plantear a partir de mi trabajo colectivo e individual«:

a) Nuevas modalidades de trabajo y de subjetivación autorial, así como la generación de formas de conocimiento (artístico) a través de la participación en el colectivo Declinación Magnética

b) Proyectos en contextos locales relacionados con la llamada “crisis”,  y especialmente con sectores de población a los que el sistema ve y trata cada vez más como un excedente humano prescindible.

c) Poéticas y regímenes de la mirada: la cámara que escucha; la democracia de los objetos.

Daniel Miracle, artista, realizador audiovisual y máquina autopoiètica.

El Sistema es complejo y dinámico, pero no perfecto; pequeñas acciones surgen espontáneamente y dan vida a la diferencia, a la resistencia y a la disidencia. Desde un lugar común a todas, invisible, como la inspiración, emergen senderos de deseo fuera de las autopistas oficiales. Aparecen otras posibilidades o ideas para subvertir el Sistema y, a veces, influirlo a través de la comunicación, la conciencia y el descontrol de los no resignados a la norma. Una sana enfermedad es la de subordinar el poder, oximorones, para desmitificar ese poder y hacerlo nuestro, empoderarnos. Nunca hubo tanta infraestructura cultural como en la actualidad; pero ¿es el arte una herramienta de transformación social? ¿es la creatividad esa herramienta? ¿Son artistas el 15M, Anonymus, Assange o Snowden? como nunca hizo, la institución no va a visibilizar la creatividad transformadora, ya que eso iría en contra de sus inversores; los escenarios con grietas en los pilares de la cultura están en el underground, en los hacklabs, en medialabs, en centros sociales ocupados, o asociados, en estudios de artistas comprometidos confabuladores o en el bar de la esquina. En mi intervención hablaré de tres colectivos que empezaron en los inicios del siglo XXI y en los que has estado involucrado, Neokinok.tv, Telenoika.net y LaTele.cat.

“Todos somos contingentes, solo ud. es necesario” de la película “Amanece que no es poco”.

Mesa 4. Agitar todo lo agitable.

Lugar: Casa de la Demandadera. Hora: 11.30

Intervienen: Acoustic Mirror, Aïda Gómez. Participan: Daniel Miracle, María Cañas, Mujeres Creando, Gabriel Perezzan, Juan Sánchez, Mamen López Villacañas, Sylvia Peceño. Modera: Ignacio Oliva.

Resumen de las intervenciones:

Acoustic Mirror.

«Overhearing: Tácticas sonoras de resistencia de la ‘rough music’ al ‘People’s Microphone’»: esta breve presentación consistirá en un intento de realizar una «entre-escucha» colectiva – un acto de /overhearing/, de centrarnos en aquello que suena justo fuera de nuestro campo de atención inmediata. Para ello, repasaremos una serie de prácticas sonoras colectivas que pasan por debajo del radar de la alta cultura – desde el uso territorial del ruido colectivo para ocupar espacios públicos, hasta actos de silencio como forma de interrupción en el ritmo cotidiano de un espacio urbano. La intención no es dar con una respuesta al a pregunta de «¿Qué hacer?», sino una forma de interrogar la pregunta en sí. ¿Qué nos dicen de nuestras prácticas estas formas de agitación, a las que no podemos denegar su categoría de práctica cultural? ¿Qué relación puede establecer una trabajadora cultural con estos colectivos sociales? ¿Qué puede hacer en estos contextos? ¿Le corresponde al arte «agitar todo lo agitable»? Y, si no es así, ¿de qué agitación estamos hablando?

Aida Gómez, street worker.

«La calle es de quien la camina»: presentación de trabajos de arte urbano e iniciativas ciudadanas para cambiar el espacio público estático, de tránsito y de consumo, por uno que sea modificable y propio: un área personal para detenerse, observar, descubrir, sorprenderse, reflexionar, intercambiar y meditar.

Mesa 5. ¿Qué hacemos juntas?

Lugar: Iglesia de san Miguel. Hora: 11.30

Intervienen: Andrés Senra, Colectivo Out-ziders, Jordi Claramonte, Rubén Marín. Participan: Teresa Marín García, Colectivo Lamosa. Modera: Santiago Eraso.

Resumen de las intervenciones:

Andrés Senra. #anartista #becario #precario #adicto #hombreriego #políglota #subtitulador #disidente #emergente #sumergente #divergente #vegano #queer #escéptico #filósofo #biólogo #esteta #parafílico #extimista

«Soluciones utópicas para distopías contemporáneas«:  Andrés Senra propone una reflexión abierta en torno a las preguntas y respuestas planteadas en los últimos proyectos en los que ha estado trabajando. Desde la construcción de modelos alternativos de vida en la comunidad anarquista de Christiania, la búsqueda de salidas autogestionadas a la reciente crisis económica por parte de colectivos de Madrid y Buenos Aires y el éxodo y la emigración de la cultura española en busca de nuevos horizontes.

Colectivo Out-Ziders, prácticas experimentales de creación colectiva.

«Colectivo zin pleitesía, márgenes e iconoclasia»: Out-Ziders presenta su experiencia de creación colectiva mediante dinámicas, o “juegos” de participación. Propone un principio de autonomía colectiva en cuanto a la apreciación con agentes intermediarios en el ámbito cultural. También invita al debate sobre la identidad artística colectiva como principio de invisibilidad del ego.

Jordi Claramonte

Si el tejido institucional español tanto público como privado seguramente siempre fue insuficiente para dar cuenta de las energias creativas de este pais, ahora con la que está cayendo y la que queda por caer, más nos valdría ir asumiendo la conveniencia de ampliar los marcos de referencia desde los que pensamos la producción y la distribución artística. Y ya que nos ponemos a producir y distribuir no estará mal que pensemos tb como queremos vivir y si vamos a dar por bueno el sistema de satisfactores mediante el que atendemos nuestras diversas necesidades. A lo que quiero llegar es que creo que es buen momento para que subamos el listón de nuestras exigencias y que consigamos espacios infrautilizados para poderlos utilizar con autonomía como dispositivos de producción de obra y también ya que estamos de produccion de vida. Que a todo esto siempre viene bien eso de seguir vivxs.

Rubén Marín.

«Proceso documental Orriols Convive»: cine documental como herramienta para el cambio social. El trabajo explora formulaciones del cine procesual a través del trabajo que estamos realizando con el proyecto de desarrollo comunitario Orriols Convive.

Mesa 6. Conspiraciones poéticas.

Lugar: Fundación Antonio Pérez. Hora: 11:30

Intervienen: Juan Domínguez, María Cerdá. Participan: Wilfredo Prieto, Sally Gutiérrez, Dionisio Cañas, Isis Saz, Antonio Corrales, Clara López, Mar Guerrero. Modera: Laura Torrado.

Resumen de las intervenciones:

Laura Torrado,  artista y profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM.

«Poéticas fronterizas»: Destruir y subyugar el arte y la educación es una estrategia política para el adiestramiento y el control social. El arte no puede adocenarse, el arte es un lugar incómodo, un lugar fronterizo, desde el que impulsarnos a la conquista de nuevos espacios de consciencia. A partir de este posicionamiento, ¿Cuál es la responsabilidad del artista ? ¿Cuál es la actitud artística?

Juan Domínguez.

«10 minutos»: el término conspiración es muy recurrente ahora mismo en mi trabajo como espacio que no depende de ninguna autoridad que legitime las acciones de los cómplices y como estructura que se auto organiza y en la que se puede decidir el grado de anonimato. En esta presentación desarrollaré algunas de las estrategias en las que estoy trabajando para desarrollar mi conspiración poética.

María Cerdá, artista y profesora.

«Recuerdos del futuro»: me interesa poner en común las prácticas que he estado desarrollando en los últimos años en relación a ejercicios de hacer memoria y los dispositivos que las activan: una playlist elaborada colectivamente y un taller, entendido como obra performativa. Que me han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo, con una memoria compartida, catártica y performática como activadora de ciertos recuerdos que reverberan en el presente.

Referencias y documentos previos

  1. Agitar todo lo agitable
  2. Qué hacemos juntas
  3. Conspiraciones poéticas

Foro 3. Rehacer desde lo común

Es urgente abrir una discusión para imaginar modos de intervención desde las prácticas artísticas a más largo plazo que permitan revertir la aparente inexorabilidad del “estado de excepción”. Nos enfrentamos a la tarea de imaginar y poner colectivamente en circulación nuevas ficciones instituyentes –como lo fue la idea misma de “sociedad de bienestar”– y pensarlas desde lo público. Especialmente relevante es hacer esto desde uno de los lugares que se constituyó como un bastión de la actualmente asolada socialdemocracia: la universidad. ¿Qué podemos rescatar de ella en relación con las prácticas artísticas que nos parecen hoy importantes para inventar un futuro común?

3.1.  Nuevas ficciones instituyentes.

Otros modos de organización y/o convivencia. Propuestas de empoderamiento y recuperación de lo común. ¿Cuál es la función de lo poético en el trabajo de lo común? ¿Cómo podemos imaginar la acción artística sin la subscripción de proyectos políticos emancipatorios a la vieja usanza? ¿Qué papel puede jugar la reivindicación de las prácticas de lo común para imaginar de otro modo el futuro? ¿Qué ficciones pueden ser invocadas para instituir otro orden de prácticas sociales, más justas e incluyentes?

3.2. La función de las instituciones públicas: el lugar de la universidad y de la investigación artística.

¿Qué exigencias deben plantearse respecto al papel de la universidad en este “estado de excepción”? ¿Cuál es específicamente el papel de la educación artística en los procesos desatados en estas últimas décadas? ¿Cómo debemos entender el auge de la “investigación artística” en los últimos años como respuesta o acomodo a este estado?

Plenario: Rehacer desde lo común.

Lugar: Iglesia de san Miguel. Hora: 10:00. Día 21 de octubre.

Intervienen: María Ruido, Nicolás Paris, Rogelio López Cuenca, Aurora Fernández Polanco. Modera: Vicente Jarque.

Resumen de las intervenciones:

María Ruido, es artista visual, investigadora y docente. Desde los últimos años trabaja sobre la posibilidad de elaborar narrativas contrapuestas a la historia hegemónica y sobre los imaginarios del trabajo y sus representaciones.

 

«Universidades zombies habitadas por células vivientes»:  no estoy nada segura de que la Universidad sea hoy en día el lugar para generar prácticas y pensamientos empoderadores, o si simplemente deberíamos renunciar a ella y construir fuera proyectos educativos y de generación de pensamiento y praxis reticulares, comunitarios… y no sujetos al sistema de créditos, titulaciones, etc… o si esto, las universidades libres y populares, no son más que una fantasía nostálgica. Construir otros relatos (llamémosle ficciones instituyentes, si queréis), otras formas de relación, y otros modos de entender la praxis artística y a lxs artistas se presenta entonces como fundamental, ya sean éstos politicopoéticos, irónicos o de cualquier otro tipo, pero necesariamente contrapuestos a los imaginarios y posibilidades que se siguen enseñando hoy en las facultades de arte. Me parece muy importante pensar nuevas formas, formas experimentales para generar unos relatos otros. ¿Amoldar narraciones críticas a formas popularizadas, o inventar nuevas formas a riesgo de un cierto elitismo? Este es un debate que parece no tener fin: el de la “utilidad política” de la praxis artística y cinematográfica.

Rogelio López Cuenca. Es artista visual e investigador y desarrolla su trabajo de crítica de la cultura a través de proyectos, con frecuencia colaborativos, en forma de publicaciones, cursos, talleres, exposiciones e intervenciones en espacios públicos urbanos en relación con la identidad y la memoria colectiva.

«Dos o tres modestas sugerencias para la presente situación»: crítica de las condiciones actualmente predominantes en la producción y difusión del arte contemporáneo. Rechazo de la lógica del pensamiento único –el TINA (the is no alternative)- neoliberal. Apuesta por formas híbridas de investigación y creación, por otras maneras de investigar y otras manera de hacer arte, primando los procesos sobre los resultados; defensa del carácter colectivo del trabajo, su condición de hacer junto con otr*s, en diálogo, no exento de conflictos, y el intercambio de experiencias como base de la producción de conocimientos. Vinculación de las prácticas artísticas con procesos sociales más amplios, de los que forman parte; muy especialmente en los de relectura critica de las memorias colectivas, pues si ello no es posible siquiera cuestionar el presente y aun menos imaginar maneras de transformar la vida.

Aurora Fernández Polanco.

«Infra-saberes y máquinas del deseo»: cuando creamos una revista en las viejas Facultades de Bellas Artes y enviamos a revisar por pares los artículos que producimos, inscribimos nuestros saberes en la jerarquía propia de la ciencia, es decir, estamos atribuyendo a nuestros discursos efectos de Poder ¿O cabe todavía una lectura maquínica? (Es decir maquinar algo contra los mecanismos de poder) ¿Contribuimos de algún modo a poner en movimiento saberes que no existían?   …Saberes sometidos, saberes ingenuos, saberes locales, discontínuos, descalificados, no legitimados (Foucault), saberes, parciales, menores (Deleuze&Guattari), vampiros (Preciado), situados (Donna Haraway)…  El deseo crea sus propios medios de expresión. Procedamos, pues, a exponer y debatir esta política del deseo.

Mesa 7. ¿Quién enseña a quién?

Lugar: Fundación Antonio Pérez. Hora: 11:15

Intervienen: Ni arte ni educación, Anja Isabel Schneider. Participan: Nicolás Paris, Sylvia Molina. Modera: Jordi Ferreiro.

Resumen de las intervenciones:

Ni arte ni educación,es un proceso expositivo comisariado por el Grupo de Educación Disruptiva de Matadero Madrid (GED); un grupo de pensamiento en arte y educación comprometido con lo social, lo político, lo económico y lo cultural.

«NI ARTE NI EDUCACIÓN: Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico»: Ni arte ni educación es un proyecto donde se elaboraron discursos, dispositivos pedagógicos y una programación que se abrían a una multiplicidad de asociacionismos, prácticas participativas, el cuestionamiento del espacio expositivo y el reparto de posiciones en la producción de conocimiento. Ni arte ni educación puede calificarse de práctica artística, fundamentalmente transformadora y por consiguiente educativa; una práctica que planteaba preguntas, incluía públicos, agitaba la Institución y se construía en el tiempo. Queremos compartir las reflexiones, los aciertos, los errores, las líneas difusas y los interrogantes que siguen surgiendo.

Anja Isabel Schneider, Ph.D. in Curatorial Research at M HKA / KU Leuven (LGC).

«Reflecting on roles: Allan Sekula The Dockers’ Museum»: this presentation focuses on a specific, yet complex intervention: Allan Sekula’s inception of The Dockers’ Museum (2010-2013) at M HKA, Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen. Sekula conceived his artist museum as a ‘counter-museum’ within the contemporary art institution, seeking to construct an “imaginary life world [Lebenswelt] of a phantasmatic collective,” born out of past insurrections and contemporary social struggles at sea and ashore.

Mesa 8. Ficciones comunes

Lugar: Iglesia de san Miguel. Hora: 11:15

Intervienen: La Comuna (Rubén Ortiz), Mariano Orte, Vicente Arlandis. Participan: Maite Aldaz, Glenda León, María Ruido, Rogelio López Cuenca. Modera: Selina Blasco.

Resumen de las intervenciones:

La Comuna

«Memoria y organización»:  si se cumple el precepto benjaminiano acerca del poder de la historia de los oprimidos y su capacidad para iluminar el presente: qué pueden hacer las artes en una comunidad para generar escenarios de memoria? Es la memoria un espacio común y la historia su sedimentación enajenada? Podrían las memorias revelarnos capacidades de organización que latían de manera inconsciente bajo la historia? Cómo pensar la organización en el presente, sin atender al pasado? Estas son preguntas que surgen del proyecto «La comuna: revolución o futuro» a lo largo de sus últimas prácticas.

Mariano Orte, artista y comisario de exposiciones.

«Las palabras cautivas»: en marzo de 1966, un año después de su entrada en la Internacional Situacionista y en el comité de redacción de la revista homónima, Mustapha Khayati publica “Les mots captifs” (Internacional Situationiste nº10): texto concebido como prefacio del diccionario Situacionista. Khayati defiende en él la escritura de un nuevo diccionario como útil para comprender la nueva realidad en gestación desde una perspectiva marxista y como arma de defensa ante los discursos dominantes vinculados al poder. A través de la exposición de las principales ideas del texto, se pretende abordar la concepción del diccionario como objeto de mediación entre el individuo y su realidad contemporánea. Su concepción como útil de emancipación y como espacio de consenso es hoy un interesante planteamiento a estudiar desde la cual repensar/abordar nuestro presente. En la línea de las tesis de Khayati presento el video de la performance “Lo público sin espacio será clandestino”, acción realizada como respuesta a la Ley de seguridad ciudadana aprobada en España en 2015.

Vicente Arlandis, performer y creador escénico que trabaja desde la ciudad de Valencia.

«Qué pasa cuando no pasa nada»: una propuesta que consiste en la ocupación de un espacio institucional – hasta la fecha dos museos y dos teatros – en el horario de cierre (desde que cierra por la tarde hasta que abre al día siguiente). A través de una convocatoria abierta, un grupo de  personas habitamos ese lugar para experimentar eso que pasa cuando no pasa nada, cuando el lugar está cerrado al público: los turnos de limpieza, los protocolos de los guardias de seguridad, etc.

Mesa 9. Los saberes del arte

Lugar: Casa de la Demandadera. Hora: 11:15.

Intervienen: Alberto López Cuenca, André Carreira, Alejandro Simón. Participan: Anto Rodríguez. Modera: Aurora Fernández Polanco.

Resumen de las intervenciones:

Alberto López Cuenca, profesor-investigador en la Maestría de estética y arte de la Universidad Autónoma de Puebla en México.

«Arte, investigación e improductivismos»: la reflexión que se propone orbita en torno a cómo podría operar la investigación artística en el capitalismo postindustrial altamente tecnologizado de nuestros días. Parte de considerar las nociones de ensamblaje (Latour) y conocimiento situado (Haraway) para presentar una perspectiva relacional que permita entender la investigación artística contemporánea como una intervención en los modos generales de hacer-saber

André Carreira, director teatral, profesor e investigador con interés en las experiencias creativas en la ciudad y en la prácticas de riesgo con actores y actrices.

«Pensar la producción artística y la investigación universitaria como experiencia en crisis»:  pensar las prácticas artísticas desde la condición de crisis. El estar en crisis en relación con nuestro proceso creador y con las reflexiones sobre el arte. Enfrentar la cuestión «qué hacer?» preguntándonos sí nuestras prácticas son disidencia o están apropiadas por nuevas hegemonías? Cómo supervivir a los circuitos de difusión y a la apropiación por el campo de la investigación universitaria sin perder su capacidad disidente?

Alejandro Simón, candidato a doctor por la Universidad Complutense de Madrid en el programa de doctorado de Bellas Artes.

«Saberes y facultad»: situemos estos saberes en algún lugar, por ejemplo, en la universidad, entonces reivindiquemos los saberes menores que son el arte. Por simple convivencia o roce, el arte en la universidad siempre se verá como menor, reivindiquemos esa idea, ese espacio: ese personaje. Un compañero nos dibujó como amateurs. Desde el lado del conocimiento científico nos señalarán como analfabetos.

Referencias y documentos previos:

  1. Quién enseña a quién
  2. Ficciones comunes
  3. Los saberes del arte