¿El trabajo escénico que realizan actualmente surgió de manera individual o colectiva?
-Colectiva
¿De dónde parte la formación de los integrantes?
-La formación de este equipo de trabajo es variada, va de la literatura, investigación, filosofía, gestión, artes visuales, algún componente científico, algún componente de teoría crítica, investigación escénica. La formación de ninguno de nosotros está acotada a la escena.
¿Qué tipo de evolución o transformación detectan que se ha dado desde el inicio del grupo hasta la actualidad?
-En realidad esto nunca surgió como un grupo; surgió como una plataforma móvil de colaboración y en ese sentido lo sigue siendo, colaboramos de acuerdo a las características del proyecto y a nuestros intereses y posibilidades personales.
¿Cómo se sitúa frente al contexto artístico en el que trabaja?
Podríamos parecer un poco arcaicos, buscando volver al cuerpo de la manera mas sencilla posible, a veces nos encuentro un poco aparte, afuera de un sistema de producción artístico.
¿Cómo se sitúa específicamente frente al contexto teatral en el que trabaja?
Veo en nuestro trabajo una búsqueda genuina con el lenguaje y el vínculo con la gente, esta característica en algún momento nos hace quedar fuera o de lado de las formas de producción pautadas (inclusive como no convencionales) con procesos largos e inciertos, hay mucho trabajo de fondo, trabajo sutil que permea la obra pero no alcanza a distinguirse, no sucede porque busquemos hacer algo diferente o nuevo, simplemente necesitamos operar de otra manera para realizar nuestra búsqueda.
¿Se considera representante o forma parte de alguna corriente que podamos considerar emergente dentro del panorama teatral actual?
-No puedo responder está pregunta con precisión, no sabría cómo definir el panorama teatral actual; encuentro que nuestro trabajo comparte preguntas y coincide con las búsquedas de otros grupos, pero en realidad es más cercano a las artes visuales que a las escénicas, creo que tenemos una diferencia de mentalidad sobre el que hacer escénico, principalmente con la idea de presencia escénica.
¿Menciona algunas referencias teóricas o artísticas que les sirvan como interlocutores de su trabajo?
Particularmente para esta pieza Robert Smithson con Hotel Palenque y su forma de entender que todo se esta construyendo y derruyendo al mismo tiempo. Aby warbug con su Atlas Nemosine y las operaciones que hace para establecer relaciones, Al final el postulado de Hans Belting en Antropología de la Imagen apareció sobre nuestras imágenes y La comunidad que viene de Agamben siempre estuvo ahí como un deseo constante.
¿Quiénes son algunos de los creadores o pensadores que hayan influido en su manera de entender la creación o que acompañen sus procesos?
En mi caso particular creo que todo mi trabajo esta permeado por las prácticas somáticas, en ese sentido Stanley Keleman con su visión somática sobre los afectos y los vínculos ha re-organizado toda mi práctica. En el caso de otros de los integrantes del colectivo para este proyecto algunas de las ideas de David Le bretón reafirmaron algunas intuiciones.
¿En qué tipo de espacios suelen presentarse?
En centros de cultura, Museos, la calle…
¿De dónde viene la necesidad de moverse a esos otros espacios no teatrales?
-El modelo pautado de “espacio teatral” no era el adecuado para las preguntas del proyecto. La experiencia que nos interesaba construir entre la ciudad (barrio de Santa María la Ribera) y el visitante – paseante- espectador, estaba situada en el espacio de lo cotidiano, de las cosas nimias que definen un espacio singular.
¿Cuáles son los factores o componentes que deben tener esos espacios, contextos, para situar su trabajo?
-Creo ha sido al revés, los contextos nos sitúan a nosotros, en realidad preguntamos “qué hay aquí” en lugar de “dónde quiero hacer esto o dónde lo hago”
¿Cuál es su forma de producción?
Creo que no hay fórmulas establecidas, es una negociación entre lo que tiene el proyecto y lo que queremos hacer, pero no creo que este bien trabajar sin paga o haciéndole el favor al presupuesto de alguien más.
¿A cuánto ha ascendido el coste de sus últimas obras?
Este proyecto lo hemos realizado con el 2013 con el apoyo del Centro Cultural de España en México y en el Museo Universitario del Chopo. En la primera ocasión el costo de producción fue mínimo debido al presupuesto destinado en el que solamente se cubrieron los gastos operativos y un pago simbólico para los creadores en total no rebasó los 1000 euros. En la segunda ocasión logramos tener una forma adecuada de producción para realizar todo el proyecto, el coste estuvo alrededor de 4000 euros.
¿En México son muy pocos los creadores escénicos que viven de su actividad artística, cómo financian su supervivencia como artistas?
-Esa es otra particularidad de este grupo, ninguno paga sus cuentas de la creación artística, nuestro ingresos provienen de otros espacios gracias a que tenemos una formación profesional más amplia. En todo caso algunos de nosotros logramos financiar una forma de vida a través de talleres, seminarios, conferencias y asesorías diversas sobre la creación e investigación escénicas.
¿Qué público recibe habitualmente sus trabajos?
-Gente común
La escena puede entenderse como un espacio de creación, un modo de producir conocimiento o una forma de activismo social o político. ¿Con cuál de estas aproximaciones se sienten más identificados, por qué?
-Un poco de todas, pero creo que se trata de un modo de producir conocimiento, en el sentido amplio de conocimiento, conocimiento o vivencia, donde sentir es una forma de pensar, donde los afectos y los pensamientos van de la mano.