Las humanidades ambientales definen un campo transdisciplinar que procura tender un puente entre las ciencias y las humanidades, entre lo material y lo sensible. Una de sus máximas es entender que lo humano es solo un agente más entre otros que configuran el ambiente o environment a partir de la crítica del Anthropos, fundamentalmente prestando atención a la desigualdad estructural que caracteriza el proceso actual de desarrollo del bienestar humano.  El Antropoceno es un concepto geológico que recientemente se ha transferido a las humanidades primero, y a las prácticas arquitectónicas y artísticas inmediatamente después. Se trata por tanto de un campo de investigación y práctica absolutamente interdisciplinar.

Si en el siglo XIX la teoría científica, sociológica y cultural predominante fue que el ambiente moldeaba al humano, al ser el humano parte del reino animal, la modernidad del siglo XX revirtió esta relación, siendo el humano el diseñador del ambiente, para bien o para mal. El título de este proyecto alude a un famoso ensayo del teórico cultural ultraconservador Hans Sedlmayr llamado Verlust der Mitte (pérdida del centro) de 1948. Este mítico ataque contra la modernidad se lamentaba de la pérdida de centralidad del Anthropos en el mundo industrial, visible en las nuevas estructuras descentradas del arte moderno.

Para las humanidades ambientales la humanidad es un agente más en una red más amplia de agencias activas en la configuración del ambiente, que incluye a no humanos y a agentes inertes y carentes de vida. Y uno de los desafíos es hasta qué punto el desplazamiento propuesto por las humanidades ambientales puede culminar en el orden económico dominante, el del capitalismo extractivo. Como sucedió anteriormente con el marxismo, el feminismo o los estudios postcoloniales, el ambientalismo no conoce una única disciplina como nicho (la ecología o la biología), sino que necesariamente se despliega en la totalidad de campos del saber. Un buen ejemplo de ello es la evidente conexión que existe entre la historia de la extracción de recursos, el colonialismo y el imperialismo; una historia que necesita, para poder ser relatada, la confluencia de la geografía, la historia, la ciencia política, la economía, el arte, la arquitectura y el urbanismo.  Este sencillo ejemplo demuestra que la separación entre lo artificial y lo natural realmente nunca ha existido, que no tienen historias paralelas, sino que se coproducen. El ambiente, el capital y las economías extractivas están entretejidas en narrativas que las humanidades y las prácticas artísticas pueden y deben desentrañar críticamente.

La etimología de ambiente anterior al siglo XIX sugiere unas relaciones profundas con estrategias militares y con nociones dialécticas como peligro y protección, hostilidad y comodidad, o conflicto y seguridad. Son pares de conceptos que resuenan poderosamente con las preocupaciones actuales que el neoliberalismo ha puesto en juego, proponiendo la necesidad de ambientes seguros, administración del riesgo o consenso frente a disenso.

Algunas pensadoras radicales del ambiente como Isabelle Strengers han calificado de “primera historia” el impulso de movilización de personas, naturaleza y recursos, una movilización impulsada por la economía del crecimiento. Strengers invita a construir y habitar una “segunda historia” cuyo primer paso es el reconocimiento pleno de la condición indeseable e insostenible de la anterior por lo que, junto a otras intelectuales relevantes de este campo, como Donna Haraway,  llama a “sostener el problema”. Ese reconocimiento es el primer estadio en el que nos encontramos hoy, e implica la construcción de narrativas y relatos nuevos. Pero construir relatos no es suficiente. Partiendo del entendimiento del Antropoceno, o Capitaloceno, como un sistema de poder, aprovechamiento y re/producción de la red completa del ambiente vivo, es posible construir posturas críticas, por ejemplo vinculando la historia de la tierra con la vida humana y animal bajo el modo capitalista de producción de extracción, analizando los efectos del capitalismo fósil en la urbanización y la naturaleza con el cambio de las fuentes de energía del agua al motor de explosión, subrayando la dependencia de las ideologías del crecimiento respecto a la disponibilidad de energía, recursos, mano de obra o comida barata, así como señalando la naturalización de la obsolescencia. Este proyecto busca identificar e investigar formas de práctica de las artes vivas y la arquitectura que operan según estos registros críticos.

Dado lo inmenso del campo general de estudio, este proyecto propone un abordaje muy concreto en tres ejes temáticos a partir de los antecedentes y del perfil y experiencia de los investigadores y del equipo de trabajo propuestos, así como un enfoque de la totalidad en el cuerpo, un lugar compartido por las artes vivas y la arquitectura.

1º El cuerpo y el ambiente: movilización de los recursos, la extracción y la soberanía

Nuestra noción actual eurocéntrica de ambiente entró en los diccionarios en el siglo XIX en el cruce de la biología, la botánica, la geografía y la antropología con una enorme carga determinista o positiva. Por ejemplo se pensaba que el clima determinada la raza o que el miasma hacía lo propio con la enfermedad. Las viejas convicciones y la nueva ciencia fueron sustancialmente modificadas por dos frentes de renovación que marcan para muchos el inicio del Antropoceno. Por una parte el colonialismo y sus formas asociadas de expansión, gobernanza y resistencia. Por la otra los esfuerzos de reforma social del ambiente en los entornos de las metrópolis emergentes y del territorio rural. Esa intersección demuestra los vínculos estrechos entre las filosofías de la naturaleza del romanticismo y el determinismo científico de las ciencias de la vida como la biología o la sociología, con constantes préstamos entre ellas. Esos préstamos están en la base de la idea moderna de relación entre humanos y ambiente, que experimentó una completa reversión en la modernidad. El argumento de que la humanidad moldea el ambiente, que está en el núcleo mismo de la modernidad, lleva de inmediato a la consideración de la humanidad como un mero factor geográfico y cuantitativo. Este hecho histórico nos muestra la enorme paradoja de la modernidad prometeica, que consiste en que la violencia ejercida contra la naturaleza y la humanidad a lo largo del siglo XX es intrínseca a la visión vitalista que entiende la humanidad como parte de la naturaleza que debe doblegarse.

En este sentido, este proyecto pretende incidir en la dialéctica entre dos grandes tendencias que han dominado la historia de la organización de los territorios, los recursos y los hábitats en el siglo XX en relación al ambiente y al margen o en contra de la mera tecnocracia. Una de ellas es la tradición organicista, holística y comunitaria, popularizada por Lewis Mumford, Jane Jacobs, Ian McHarg o Chistopher Alexander. La otra es la tradición crítica que interroga las tensiones producidas por el poder, la desigualdad y la contradicción, capitaneada por intelectuales como Henri Lefebvre, Manfredo Tafuri o Felicity Scott. En esa dialéctica el proyecto busca analizar qué  se suprime y oculta en las visiones holísticas, organicistas, saludables o “bien climatizadas”, y alternativamente qué posibilidades proyectivas ofrece la crítica radical, así como la exploración de otras posibilidades distintas que no supongan una síntesis de opuestos, sino una puesta en funcionamiento de la dialéctica que suponga avance del conocimiento y una nueva toma de posición. Es un dilema que la noción de Antropoceno presenta con claridad: hasta qué punto la superación del antropocentrismo y la disolución de la agencia humana en la configuración del ambiente pueden ocultar tales tensiones más que resolverlas o, dicho en otras palabras, hasta qué punto la nueva pérdida del centro de la humanidad no supone una despolitización de la cuestión de fondo, que no es otra que establecer qué papel debe tener la humanidad respecto al ambiente, cómo deben organizarse los debates, quién debe liderarlos y quién debe asumir las responsabilidades de los abusos extractivos sobre el ambiente.

2º El cuerpo y la especie: el balance entre el humano y el animal

En la cultura occidental el animal ha ido pasando para el humano por diversas fases relacionales: una amenaza directa o posible depredador, una figura sagrada o mitológica súper humana, una fuente alimentaria, un recurso, aliado o soporte energético para el trabajo y, finalmente, una mascota o criatura de compañía que se humaniza progresivamente más y más. Con los avances en la observación y análisis del entorno a escalas microscópicas el universo animal ha adquirido otras connotaciones, pero esas fases relacionales y asimétricas no han experimentado grandes alteraciones. Las criaturas vivas microscópicas, virus y bacterias o compuestos químicos de los seres vivos, siguen siendo hoy tanto una amenaza para la vida (la infección, la plaga) como un soporte de ella (la vacuna), un figura quasi sagrada que convoca nuestra identidad sexual (las hormonas), una prótesis alimentaria del bienestar humano (las vitaminas o los probióticos), una posible fuente directa de energía (fitoplancton o algas); la lista de posibilidades es casi infinita, pero en todos los casos la relación asimétrica entre humanos y animales construida a todas las escalas durante siglos permanece prácticamente intacta. Esta línea de trabajo procura la investigación de modelos alternativos de relación en la teoría cultural y del arte, así como en prácticas artísticas que desafían radicalmente esa relación.

La condición de humanidad es inseparable de la de animalidad, incluso ante la posibilidad de existencia de inteligencia artificial, ya que incorpora en sí la obsolescencia, que no es sino una forma de apagamiento paulatino de la vida. Las nociones de pensamiento salvaje, de coproducción humano-animal y de entre-zona son los ejes de esta parte de la investigación. Las investigaciones sobre el entorno espacial animal del biólogo alemán Jakob von Uexküll, realizadas en las primeras décadas del siglo XX en completa confluencia con la producción de las vanguardias históricas, fueron los suficientemente reflexivas, transversales y duraderas como para influir directamente en pensadores de la condición humana como Martin Heidegger, Ortega y Gasset, Gilles Deleuze y Giorgio Agamben. El valioso legado de Uexküll se derrama por todo el siglo XX y pone en relación el espacio del animal con el sistema de comunicación del humano, el lenguaje. El modelo descriptivo semiótico del ambiente de Uexküll choca con las propuestas de investigadoras del Antropoceno como Donna Haraway en paralelo a como los modelos organicista y conflictivo-crítico chocan en el eje temático anterior. En este eje temático proponemos la investigación de dicho choque.

3º El cuerpo y el conflicto: la convivencia en y con los territorios, las fronteras y la guerra

La noción de Antropoceno es el perfecto aliado de la globalización, difumina las fronteras de la soberanía de los territorios con la hiperconexión de los recursos, la información y la mano de obra. En paralelo, los conflictos no solo no han dejado de aparecer, sino que se han multiplicado porque el capitalismo ha incrementado su naturaleza extractiva al deslocalizar los cuerpos y las actividades humanas de los territorios. Los actuales conflictos violentos hace mucho que dejaron de librarse en nombre de un sistema de creencias o de la pura defensa de la soberanía territorial, y en la actualidad se libran también y por encima de todo en nombre de las licencias, los derechos de extracción, de explotación y de distribución, tanto de recursos como de seres humanos. Como el trabajo, la identidad o la pertenencia, el frente de batalla también se ha deslocalizado, aunque se multiplican las fronteras de conflicto y frentes bélicos en aquellos territorios más próximos a las fuentes de recursos extractivos, tanto humanos (las fronteras migratorias violentas), como no humanos (los conflictos violentos en territorios ricos en recursos). Este hecho desafía abiertamente las bondades de la noción de Antroponceno y ha propiciado la aparición de frentes de batalla a todos los niveles imaginables: la guerra comercial, climática, química, informática o identitaria.

Por otra parte, la profundización en la memoria velada del conflicto y la guerra nos servirá para generar documentación científico-teórica y práctica mediante el abordaje de un caso de estudio muy concreto: el frente madrileño de la Guerra Civil española. La red territorial de trincheras, búnkeres y demás cicatrices construidas sobre el territorio alrededor de Madrid es un campo extenso de investigación que abordará este proyecto en paralelo a casos actuales de nuevas formas de violencia ejercida sobre el entorno a los niveles antes mencionados. La investigación, con una componente etnográfica fuerte, también se basa por igual en el testimonio actual o memorístico. Este proyecto propone que el conocimiento en profundidad de las secuelas del conflicto bélico es fundamental para enfrentarse a los nuevos frentes de batalla deslocalizados que abre el capitalismo extractivo en el Antroponceno hoy.

 

Objetivos generales

El objetivo general es desentrañar muchas de las contradicciones del Antropoceno mediante la investigación de prácticas concretas que no asumen la premisa de que la condición humana es inherente a la tendencia productivista y extractivista implícita en la noción de Antropoceno, que por lo tanto debe ser reformulada desde la ciencia y las humanidades con urgencia. Estas prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura demuestran con claridad que existen alternativas a esa tendencia y que podrían, en un futuro cercano, modularla y establecer relaciones más equilibradas y justas entre el humano y el ambiente. Las prácticas de artes vivas proporcionan nuevos modelos de resistencia y de comportamientos, mientras que las arquitectónicas producen espacios concretos donde estos nuevos modelos pueden ser examinados. Para ello se aplicarán metodologías de investigación basadas en la práctica o que permitan la colaboración multidisciplinar de artistas e investigadores de diferentes disciplinas artísticas. Estas metodologías, descritas con más detalle en el plan de trabajo, se pondrán en práctica en seminarios, proyectos artísticos y eventos realizados en colaboración con instituciones culturales y académicas.

Objetivos específicos

  1. Documentar y analizar prácticas artísticas en artes vivas y arquitectura para su inclusión y publicación en el Archivo Virtual de Artes Escénicas (AVAE)
  2. Promover contextos de investigación y debate sobre “prácticas críticas en el Antropoceno” y considerar la intersección de las dimensiones artística, social y eco-política.
  3. Apoyar la realización de proyectos específicos de investigación artística en España, Chile y México, que impliquen la colaboración de artistas e investigadores de diversas disciplinas como las artes, la arquitectura, la filosofía, la biología, la geología y la economía política.
  4. Apoyar la realización de proyectos específicos de experimentación pedagógica con implicación de artistas.
  5. Acompañar y documentar la realización de estos proyectos y generar nuevos “contextos” en el AVAE.
  6. Sistematizar metodologías de investigación basadas en la colaboración entre artistas e investigadores de otras disciplinas académicas.
  7. Organizar de eventos con participación de artistas e investigadores para la publicación de resultados.
  8. Publicar resultados en forma de intervenciones en congresos, artículos y libros.

 

Metodología y plan de trabajo

Este es un proyecto interdisciplinar en el que colaboran investigadores de diversas disciplinas: arte, arquitectura, arqueología, filosofía, historia del arte, historia de las artes escénicas y sociología. La colaboración entre artistas e investigadores de ciencias y humanidades resulta decisiva para plantear metodologías de análisis, interpretación y acción. El intercambio de metodologías propias de cada disciplina se producirá de distintos modos, que se describen a continuación con un investigador supervisor para cada modalidad de trabajo.

Documentación y estudio de casos. investigador coordinador: Ramón del Castillo

1- “Campos, ciudad rural y post-ocupación del territorio despoblado”. Equipo: Andrés Carretero, Saúl Alonso, Susana Velasco, Ramiro Palacios y Rosa Casado. Campos es una investigación transdisciplinar a la arquitectura, el arte y la sociología, que incide en la realidad de la despoblación en las comarcas de Las Merindades (Burgos) y Omaña (León). Dicho fenómeno se aborda a partir del estudio de la memoria de sus escuelas rurales, su espacialidad e imaginario, así como de las alternativas espaciales y pedagógicas que plantean sus habitantes hoy ante el fenómeno de la despoblación del territorio. Los trabajos previos de Susana Velasco (2017) y Andrés Carretero/Saúl Alonso (2019) para el MUSAC de León acerca del territorio rural garantizan la viabilidad y apoyo institucional de esta propuesta.

2- “Trincheras de la guerra civil en Madrid”. Equipo: Susana Velasco, Alfredo González Ruibal, Raúl Hidalgo, Ignacio de Antonio y Elena Blázquez, en estrecha colaboración con el grupo GREFEMA, del CSIC, liderado por Alfredo González Ruibal. Este grupo de arqueólogos lleva más de diez años estudiando la estratificación del frente madrileño de la Guerra Civil, al que se aproximan la arquitecta Susana Velasco con análisis formales, ergonómicos y tectónicos, los artistas Raúl Hidalgo e Ignacio de Antón con propuestas de acciones en las trincheras, y la historiadora del arte Elena Blázquez con análisis de la memorística del frente bélico en las filmaciones de la contienda realizadas en la guerra por el cineasta Joris Ivens.

3- “Zona Temporalmente Autónoma ZTA”. Equipo: Susana Velasco, Diana Delgado-Ureña y Fernando Quesada. ZTA es un concepto elaborado por Hakim Bey y muy discutido por Murray Bookchin y Ramón del Castillo, un concepto que propone áreas espaciales suspendidas de la actual legislación y costumbres sociales generando islas. Susana Velasco se ocupa de la Zone à Défendre (ZAD)  en Notre Dame des Landes y de la región de Aquitania, Francia, un territorio que lleva investigando desde 2013. Diana Delgado-Ureña de las ZTA del centro y periferia de Madrid, ligado a un proyecto específico para el Centro Cultural Conde Duque que se detalla más abajo. Fernando Quesada de la isla de Zorrotzaurre en Bilbao, el lugar de trabajo para el Máster en Arquitectura de la UAH 2019-2020, en continuación con proyectos sobre el Aeródoromo de Cuatro Vientos 2017-2018 y Nuevo Batzán 2018-2019, ambos recogidos en una publicación en curso.

4- “Proyecto HOUDOUD (fronteras/límites)”. Equipo: Diana Delgado-Ureña, Victoria Pérez Royo, Leyla Dunia y Janaina Carrer. Este proyecto, del Centro de Investigación HEM de la Universidad Hassan II en colaboración con la Cátedra Fatima Mersini de la UNESCO, está especialmente dirigido a jóvenes artistas e investigadores menores de 35 años, que vivan en Marruecos y que deseen desarrollar una investigación personal o un proyecto artístico sobre movilidad y sobre el concepto de «HOUDOUD» (fronteras / límites). Se propone la documentación de ediciones anteriores y la participación directa en la edición del año 2022, en vinculación con el Festival de Teatro y Performance de Tánger, en colaboración con la antropóloga Paola Gandolfi, profesora en la universidad de Bérgamo y de Driss Ksiskes, director del Centro de Investigación HEM.

5- “Jardín Cyborg. Instituto Mutante de Narrativas Ambientales”. Equipo: Uriel Fogué, María Jerez, Silvia Zayas. “Jardín Cyborg” es un proyecto de investigación realizado por un equipo científico procedente de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSI de Agronómica), la AEMET y el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el estudio de arquitectos Elii, materializado en una exposición realizada en Matadero Madrid en 2019. El recinto de Matadero Madrid se encuentra en medio de una “isla de calor”. Partiendo de esta situación adversa y a través de una serie de talleres liderados por artistas y arquitectos con la participación de geólogos, botánicos, ingenieros, sociólogos, antropólogos y diseñadores, se ha creado este proyecto espacial. Además de documentar y estudiar este caso, cuyos resultados producidos en numerosas actividades públicas deben recogerse en detalle, se propone analizar el modelo de colaboración empleado para su realización, ya que supone un resultado pionero en innovación que servirá de modelo estratégico para las actividades propuestas en este proyecto.

Seminarios de investigación interdisciplinares. investigador coordinador: José Antonio Sánchez

1-Cátedra “Desterritorializaciones del poder: cuerpo, diáspora y exclusión”. Equipo: Edwin Culp, Ana Harcha, Leyla Dunia, Victoria Pérez Royo y Janaina Carrer. La Cátedra mantiene un seminario permanente en la Universidad  Iberoamericana de Méxio DF, con participación de académicos de diversas disciplinas: filosofía, antropología, literatura, arte, periodismo, psicoanálisis. La participación miembros del equipo en los seminarios de 2016 y 2017 permitió la articulación de una propuesta de convenio: “Desterritorialización y teatralidad. Poder, violencia, migración representaciones e intervenciones en la escena expandida” que se encuentra en proceso de validación. Se prevén las siguientes acciones: 1. Movilidad de investigadores de cada grupo para participar en actividades de interés común: seminarios, laboratorios, trabajos de campo. 2. Publicación conjunta de resultados de investigación. 3. Organización conjunta de programas de formación – investigación.

2-Seminario permanente “Arquitectura en el Antropoceno”. Equipo: Fernando Quesada, María Teresa Muñoz, Andrés Carretero, Saúl Alonso, Ramón del Castillo, Uriel Fogué y Susana Velasco. Este seminario permanente se propone en el marco del Máster en Arquitectura de la UAH para las ediciones de los próximos tres años. En los tres años anteriores, el Máster ha mantenido abierto un seminario permanente sobre la condición post-industrial  denominado “Tecnopastoralismo”, cuyas actividades se recogen en una publicación actualmente en edición. En este seminario permanente se generan las líneas de trabajo del Máster, de modo que introduce una componente marcadamente investigadora a los Trabajos Fin de Máster en Arquitectura producidos por los estudiantes.  Fruto del seminario están surgiendo  proyectos de investigación en doctorado, por lo que se propone como un nicho especializado del Departamento de Arquitectura de la UAH. Se prevé una estrecha colaboración con el Grupo de Investigación en Ecocrítica GINECO, fundado en 2006 con sede en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos “Benjamin Franklin” de la UAH. El último proyecto del grupo es “Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles: Relatos para el cambio”, 2016-2018, Ref. HAR2015-67472-C2-2-R, y el grupo edita la revista de referencia internacional Ecozno@, con diez volúmenes publicados desde 2010.

3- Núcleo “Arte, Política y Comunidad”. Equipo: Ana Harcha, José Antonio Sánchez, Victoria Pérez Royo, Leyla Dunia y Janaina Carrer. Un grupo de investigación coordinado por Ana Harcha en la Universidad de Chile y formado por estudiantes, egresados y académicos de diferentes disciplinas de las humanidades y las artes en alianza con distintos artistas y agrupaciones de la sociedad civil. Esta colaboración ha dado lugar a la realización de un laboratorio y la presentación de una conferencia performativa por parte de Ana Harcha en Madrid. Y la presentación de la actividad del grupo en Tijuana. Asimismo, Ana Harcha y José A. Sánchez hicieron una presentación conjunta en la Universidad Nacional de Colombia en agosto de 2017. Se prevén las siguientes acciones: 1. Movilidad de investigadores de cada grupo para participar en actividades de interés común: seminarios, laboratorios, trabajos de campo. 2. Publicación conjunta de resultados de investigación. 3. Organización conjunta de programas de formación – investigación.

4- Cátedra “Teatralidades Expandidas” Museo Reina Sofía y ARTEA. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, colaborador y apoyo institucional permanente de ARTEA desde 2012, tiene prevista la fundación de esta cátedra integrada en su Centro de Estudios. La cátedra permitirá la celebración de seminarios internacionales en continuidad con los ya celebrados junto a ARTEA en los años 2013 “No hay más poesía que la acción”,  2014 “Redes de afectos. Teatralidades Expandidas”, 2015 “Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, sujetos, objetos”, 2016 “Dispositivos escénicos: modos alternativos de ser público”, 2017 “Podría quien te recuerdo: cuerpo, archivo y memoria” y 2018 “Retórica y poder en Palabras Ajenas de León Ferrari”. Se prevé la continuidad de esta colaboración para la duración de este proyecto.

Proyectos prácticos con intervención de especialistas. investigadores coordinadores: Isis Saz y Óscar Cornago

1- Proyecto La inagotable ofrenda del amor: Manifiesto a favor de los ciervos. Equipo: Ana Harcha y José Antonio Sánchez. Este proyecto presenta una invectiva respecto de los deberes depositados tradicionalmente en los cuerpos humanos, biológicamente hembras, poniendo en tensión estos deberes en relación al derecho de existencia de otros seres del reino de lo vivo y del reino material; apelando –paradójicamente, a través de la producción de este proyecto-, a una detención de la producción, a casi todo nivel, excluyendo de esta detención la potencia del encuentro en el presente, con lo y los que ya están. Para la realización de este proyecto se prevé la colaboración y apoyo institucional del Centro de Creación y Residencia NAVE de Santiago de Chile.

2- Proyecto Relato histórico-político del agua en Santiago de Chile. Equipo: Ana Harcha, Isis Saz y Raúl Hidalgo. Este proyecto  artístico combina la psicogeografía y el arte de accion a través del contacto directo con la materia del agua y elementos asociados a la construcción de la ciudad y de espacios para lo humano: barro, madera, piedra, hormigón, cerámica. Se desarrollará a partir del estudio de las rutas del agua en la ciudad de Santiago de Chile, proponiendo la hipótesis de trabajo de una ciudad que se seca por el exceso de stress hídrico a la que está sometida tanto por consumo, como por el régimen extractivista minero de la montaña andina que la limita. Las estrategias y operaciones guía del trabajo serán: la generación de mapas y cartografías; trayectorias del andar y prácticas de habitar; creación de riberas y construcciones efímeras que desplacen la percepción cotidiana del espacio; conversaciones; ejercicios de ficción. En colaboración con la Universidad de Chile.

3- Proyecto Isla de calor – Isla de frescor en el Patio Sur del Centro Cultural Conde Duque. Equipo: Diana Delgado-Ureña, Jaime Vallaure y Rosario Piñango Muñoz. Este proyecto propone la construcción modular de una cubierta vegetal en el Patio Sur de Conde Duque. Este espacio, que se configura idealmente como un jardín urbano, tiene dos funciones, por un lado establecerse como una estación dentro de la red de corredores verdes urbanos planteando una aportación a la conectividad ecológica desde la perspectiva de priorizar el uso público y la accesibilidad a largo plazo; y por otra ser un contenedor verde que acoja actividades desde la perspectiva de las humanidades ambientales. El proyecto estará apoyado para la realización en la primavera de 2020 por el Centro Cultural Conde Duque. Se propone aquí priorizar la durabilidad el proyecto y darle continuidad al menos hasta la primavera de 2023, de modo que sea un espacio construido específico por este proyecto en el que programar y celebrar algunas de sus actividades.

4- Proyecto Nymphicus Hollandicus. Equipo: María Jerez, Silvia Zayas y Uriel Fogué. El objeto de esta investigación es desarrollar una relación de colaboración artística entre un humano y un pájaro de tres años de duración, en este caso concreto con una Nymphicus Hollandicus, de la familia de las cacatúas. El proyecto propone abierta y polémicamente la idea de “colaboración humano-animal”, de modo que el animal no presente una relación asimétrica respecto al humano.  A nivel artístico el proyecto propone estrategias de des-identificación de ambos agentes, de ahí la elección del Nymphicus Hollandicus, un pájaro que posee unas altísimas capacidades de comunicación lingüística.  A nivel arquitectónico el proyecto explorará la problemática de la convivencia entre el humano y el animal a largo plazo, con consecuencias inesperadas. Este proyecto contará con la asesoría profesional y ética permanente de Juan José Mantero, Licenciado en Veterinaria por la UCM.

5- Proyecto Ficciones de comunicación inter-especies.  Equipo: Silvia Zayas y María Jerez. Este proyecto plantea la exploración del medio de comunicación sonora entre humanos y animales en el medio subacuático, proponiendo ensamblajes culturales animal-humano a partir de un trabajo de campo de escucha y de un trabajo posterior de composición. La estrategia de trabajo se basa en la noción de “deep listening” de la compositora musical norteamericana Pauline Oliveros  (1932-2016), fundadora del San Francisco Tape Music Center y docente en el Mills College, la University of California San Diego (USCD), el conservatorio musical Oberlin y el Renssealaer Polytechnic Institute. Se prevé una estrecha colaboración y supervisión de dos centros de investigación científicos, el Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM) y el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ambos en Barcelona.

Publicaciones de procesos de trabajo y de resultados. investigador coordinador: Fernando Quesada

1- Edición de un libro monográfico en inglés alrededor del proyecto El cielo era más claro en aquellos días. Equipo: Rosa Casado, Michael Brookes, Carl Lavery y Óscar Cornago. El proyecto artístico objeto de esta publicación fue mostrado en Naves Matadero en Madrid en septiembre de 2019 (más detalles en el apartado de resultados previos). Este proyecto artístico contiene entre sus ingredientes numerosos textos científicos empleados como dramaturgia escénica, que ahora se pretenden re-elaborar como publicación por su interés académico. Trata temas como la deslocalización extractiva, la emisión de gases en la fabricación y empleo de objetos de uso cotidiano, la violencia producida por las políticas extractivas y el ciclo material de obsolescencia y de reciclaje de los recursos. Este proyecto editorial cuenta con el apoyo de la fundación Siemens-Stiftung y de la University of Glasgow.

2- Libro colectivo en inglés Prácticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno. Equipo: José Antonio Sánchez, Óscar Cornago, Ramón del Castillo, María Teresa Muñoz, Fernando Quesada, Susana Velasco, Uriel Fogué, Andrés Carretero, Silvia Zayas, Diana Delgado-Ureña, Victoria Pérez Royo y Elena Blázquez. Para este proyecto editorial se contará con una parte significativa de la totalidad del equipo que conforma este proyecto. El libro propone por una parte la recopilación de resultados de las prácticas artísticas que se desarrollarán durante el proyecto, en diálogo con los materiales generados por los seminarios y reuniones científicas (apartados 4.1., 4.2. y 4.3.). Se estructurará en tres grandes bloques, los tres campos temáticos abordados en esta investigación, y combinará a partes iguales las aportaciones o resultados de proyectos artísticos y los de investigación académica dentro de un marco discursivo con un alto estándar científico.

3- Edición de un monográfico de la revista Architectural Histories: The Open Access Journal of the EAHN.  Equipo: Fernando Quesada, Uriel Fogué y Andrés Carretero. La European Association of Architectural Historians EAHN edita una revista de alto impacto en el campo de la arquitectura expandida: https://journal.eahn.org/. La revista posee una línea de trabajo llamada Special Collection, que funciona con editores invitados. Se propone vincular este proyecto de investigación a uno de los grupos existentes: Architecture and the Environment, fundado por Sophie Hochhäusl (University of Pennsylvania) y Torsten Lange (ETH Zurich), en 2016. EL IP Fernando Quesada mantiene contacto personal con Sophie Hochhäusl desde enero de 2019, gracias a una estancia Salvador de Madariaga que ha permitido esta vinculación personal. Para esta actividad se propone una Open Call que logre vincular al grupo ARTEA con otros investigadores internacionales que estén trabajando en el mismo campo temático de las prácticas críticas de la arquitectura en el Antropoceno.  La revista está indexada en Scopus y en el Avery Index for Architectural Periodicals, entre otros.

4- Artículos en revistas de impacto de las Artes Escénicas Expandidas. Equipo: José Antonio Sánchez, Óscar Cornago, Isis Saz, Victoria Pérez Royo, Ana Harcha, Edwin Culp, Diana Delgado-Ureña, Elena Blázquez, Ignacio de Antonio y Leyla Dunia. Las revistas en las que se prevé publicar son: Performance Research, e-misférica, Frakcija, Theater Research International, Maska, TkH Journal for Performing Arts Theory, Revista Brasileira de Estudos da Presença, Journal for Artistic Research, Parse Journal, Danse Research Journal; PAJ (Journal of Performance and Art); Performance Journal y Performance Matters, entre otras.

5- Publicación de nuevas entradas en el Archivo Virtual de Artes Escénicas AVAE. Equipo: José Antonio Sánchez, Óscar Cornago e Isis Saz. Para esto se propone la contratación de personal dado el enorme volumen de trabajo especializado que supone, tal y como ha sido el caso para los dos proyectos anteriores del grupo ARTEA. Se espera publicar al menos 40 nuevas entradas de artistas de España y Latinoamérica, y de una parte considerable de la producción científica generada durante la realización de este proyecto.

 

Bibliografía básica

AGAMBEN, GIORGIO, L’Aperto. L’uomo e l’animale, Bollati Boringhieri,Turín 2002.

ALEXANDER, CHRISTOPHER; ISHIKAWA, SARA; SILVERSTEIN, MURRAY, A Pattern Language: Towns,

Buildings, Construction,  Oxford University Press , Oxford 1977.

BOOKCHIN, MURRAY, Remaking Society. Pathways to a Green Future, Black Rose Books, Nueva York

1989.

DEBORD, GUY, La Planète Malade, Gallimard, París 1971.

DELEUZE, GILES, Dialogues avec Claire Parnet, Flammarion, Paris 1977.

HEIDEGGER, MARTIN, «Die Frage nach der Technik»,  Gesamtausgabe Volumen 7, 1949.

INGOLD, TIM, The Appropriation of Nature: Essays on Human Ecology and Social Relations. University

of Iowa Press, Iowa City 1987.

JACOBS, JANE, The Death and Life of Great American Cities, Random House, New York 1961.

LEFEBVRE, HENRI, La production de l’espace, Anthropos, París 1974.

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE, La pensée sauvage, Presses Pocket, Paris1962.

LÉVI-STRAUSS, CLAUDE, Les mythologiques 1: Le cru et le cuit, Plon, París 1964.

MCHARG, IAN, Design with Nature  American Museum of Natural History, Nueva York 1969.

MUMFORD, LEWIS, Technics and Human Development: The Myth of the Machine. Volume One,

Harcourt Brace Jovanovich Publishing, San Diego 1967.

NEUTRA, RICHARD, Survival Through Design, Oxford University Press, Oxford 1954.

OLGYAY, VICTOR, Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism. Princeton

University Press, New Haven 1963.

OSTROM, ELINOR, Governing the Commons, Cambridge University Press, Cambridge 1990.

ORTEGA Y GASSET, JOSÉ, El mito del hombre allende la técnica”, conferencia impartida en

Darmstadt en 1951, en Teorema: Revista Internacional de Filosofía, Vol. 17, No. 3, Filosofía

de la tecnología (1998), pp. 119-124.

SELDMAYR, HANS, Verlust der Mitte. Die bildende Kunst des 19. und 20. Jahrhunderts als Symptom

und Symbol der Zeit, Otto Müller Verlag, Salzburg-Wien 1948.

TAFURI, MANFREDO, “Per una critica dell’ideologia architettonica”, en Contropiano, Materiali

Marxisti, nº 1, 1969.

UEXKÜLL, JAKOB VON,  Umwelt und Innenwelt der Tiere, J. Springer, Berlin 1909.

UEXKÜLL, JAKOB VON, Staatsbiologie: Anatomie-Physiologia-Pathologie des Staates, Hanseatiche

Verlagsanstalt, Hamburgo 1933.

 

Bibliografía reciente especializada

A.A.V.V., Más allá de lo humano, Bartlebooth, Vigo 2018.

A.A.V.V., (2018). Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid. Madrid, Ayuntamiento de

Madrid 2018.

ALBELDA RAGA, JOSÉ LLUÍS; SGARAMELLA, CHIARA; PARREÑO VELASCO, JOSÉ MARÍA. Imaginar la

 transición hacia sociedades sostenibles. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019.

AUDIER, SERGE, La société écologique et ses ennemis, La Découvete, París 2017.

AVANESSIAN, ARMEN (ed.), Realismo especulativo, Materia Oscura Editorial, Segovia 2019.

BARAD, KAREN, “On Touching- The Inhuman that Therefore I Am”. Differences: A Journal of Feminist

 Cultural Studies 23(3),  pp. 206-222, 2012.

BENNETT, JANE, Vibrant matter. A political ecology of things. Duke University Press, Durham and

London 2010.

BERUETE, SANTIAGO, Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines. Turner, Madrid 2016.

CASTILLO, RAMON DEL, El Jardín de los Delirios. Las ilusiones del naturalismo. Turner, Madrid 2019.

COLOMINA, BEATRIZ; WIGLEY, MARK, Are We Humans?, Lars Müller Publishers, Berlín 2016.

CRUTZEN, PAUL J.,  “Geology of Mankind”,  Nature 415: 23, 2002.

DA COSTA MEYER, ESTHER. 2016. “Architectural History in the Anthropocene: Towards

Methodology”. The Journal of Architecture, 21(8), 2016.

DAVIES, HEATHER; TURPIN, ETIENNE, Art in the Anthropocene: Encounters among Aesthetics, Politics,

Environments, and Epistemologies. Open Humanities Press, Londres 2014.

DAWSON WALLS, LAURA, The Passage to Cosmos: Alenxader von Humboldt and the Shaping of

America, University of Chicago Press, Chicago 2009.

DEMOS, THOMAS J., Against the Anthropocene: Visual Culture and Environment Today, Sternberg

Press, Berlín 2017.

DESPRET, VINCIANE. What would animals said if we asked the right questions? University of

Minnesota Press, Minneapolis & London 2012.

ELDEN, STUART, The Birth of Territory. The University of Chicago Press, Chicago 2013.

FEDERICI, SILVIA, Caliban and the Witch: Women, the Body, and Primitive Accumulation.

Autonomedia, New York 2004.

HARAWAY, DONNA, Staying with the Trouble, Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press,

Durham and London 2016.

HYDE, TIMOTHY, Governing by Design: Architecture, Economy, and Politics in the Twentieth Century.

University of Pittsburgh Press, Pittsburgh 2016.

HOCHHÄUSL, SOPHIE; LANGE, TORSTEN, “Architecture and the Environment. Filed Notes”.

Architectural Histories, 6(1): 20, pp. 1–13, 2018

KIRBY, VICKI, Telling Flesh: The Substance of the Corporeal. Routledge, New York and London, 1997.

KOHN, EDUARDO, How Forests Think. Toward an antropology beyond the human. University of

California Press, Oakland 2013.

LATOUR, BRUNO, Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime, Polity Press, Londres 2018.

LATOUR, BRUNO, Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime, Polity Press, Londres 2017.

LEOPOLD, ALDO, L’ethique de la terre, suivi de Penser comme une montagne, Éditions Payot &

Rivages, Paris, 2019.

MALM, ANDREAS, Fossil Capital: The Rise of Steam-Power and the Roots of Global Warming, Verso,

Londres 2016.

MEZZADRA, SANDRO; NEILSON, BRETT, Borders as Method or the Multiplication of Labor, Duke

University, Durham 2013.

MOORE, JASON W., “The Capitalocene, Part I: On the Nature and Origins of Our Ecological Crisis”. The

Journal of Peasant Studies, 44(3), 2017.

MUÑOZ, MARÍA TERESA, Jaulas y Trampas: escritos sobre arte y arquitectura, Lampreave Editores,

Madrid 2013.

PICKLES, JOHN, A History of Spaces: Cartographic Reason, Mapping, and the Geo-coded World.

Routledge, London 2004.

PONTE, ALESSADRA, The House of Light and Entropy, Architectural Association Publications, Londres

2014.

RIVERA CUSICANQUI, SILVIA, Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Tinta

Limón, Buenos Aires 2018.

SCOTT, FELICITY. Outlaw Territories: Environments of Inse­curity/Architectures of Counterinsurgency.

Zone Books, New York 2016.

SHIVA, VANDANA. Las nuevas guerras de la globalización. Semillas, agua y formas de vida. Ed.

Popularm Madrid 2007

SMITH, NEIL, Uneven Development: Nature, Capital and the Production of Space, University of

Georgia Press, Atlanta 2008.

SOJA, EDWARD, Seeking Spatial Justice. University of Minnesota Press, Minneapolis 2010.

SOUSA SANTOS, BOAVENTURA DE, Decolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce y

Extensión Universitaria de la Universidad de la República, Montevideo 2010.

STENGERS, ISABELLE, In Catastrophic Times. Resisting the Coming Barbarism. Open Humanities Press

y Meson Press, Londres 2015 [2009].

STIEGLER, BERNARD, The neganthropocene, Open Humanities Press, Londres 2017.

SWYNGEDOUW, ERIK, Liquid Power: Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. MIT

Press, Cambridge 2015.

SWYNGEDOUW, ERIK; HEYNEN, NIK; KAIKA, MARIA, In the Nature of Cities: Urban Political Ecology

 and the Politics of Urban Metabolism. Routledge, London and New York 2005.

TURPIN, ETIENNE, Architecture in the Anthropocene. Open Humanities Press, Londres 2014.

VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO; DANOWSKY, DÉBORAH, Há mundo por vir? — ensaio sobre os

medos e os fins, Instituto Socioambiental, Sao Paulo 2014.

VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO “Perspectivismo e multinaturalismo na América indígena”, Ubu, Sao

Paulo, 2017.

WHITE JR, LYNN T., Les racines historiques de notre crise écologique, Presses Universitaires de France

(PUF)/Humensis, Paris 2019.

 

Exposiciones recientes

BURTYNSKY; BAICHWAL; DE PENCIER; Anthropocène, Musée des beaux-arts de l’Ontario (AGO),

Ontario 2018.

COLOMINA, BEATRIZ; WIGLEY, MARK, Are We Human? 3rd Istambul Design Biennial, Estambul 2016.

GALDANHO, PEDRO; PESTANA, MARIANA, Eco-Visionaries. Art and Architecture after the

 Anthropocene, Museum of Art, Architecture and Technology Lisboa, Royal Academy of Arts

London, Bildmuseet Umeà, LABoral Centro de Arte Gijón y Matadero Madrid, 2018-2019.

MENGS, ANDRÉS; TORRENTE, VIRGINIA, Estación Experimental. Investigaciones y fenómenos artísticos,

Centro de Arte 2 de Mayo CA2M, Móstoles 2011.

MÖLLERS, NINA,Welcome to the Anthropocene: The Earth in Our Hands, Rachel Carson Center and

Deutsches Museum, Munich 2014–2016.

ZARDINI, MIRKO; BORSI, GIOVANNA, 1973: Sorry, Out of Gas, Canadian Center of Architecture,

Montreal, 2008.