Josefina Alcázar- ¿Cuándo iniciaste tu trabajo de performance?

Maris Bustamante- Le he dado responsabilidad como mi primer evento a un happening en el año de 1971 en la UNAM.

Se realizó en el lobby frente al Museo de Ciencias y Artes en la Facultad de Arquitectura como parte de una exposición que organicé con otros compañeros de la Esmeralda (segundo año de la carrera), y a la que fuimos invitados por alumnos de Arquitectura y de Diseño Industrial. Después de la inauguración (sobre todo pintura y dibujo) invitamos al público a participar pintando lo que quisieran en unas mamparas que habíamos colocado unidas para tal efecto.

Hoy puede considerarse como un evento bastante inocuo, sobre todo considerando lo que Jodorowsky ya había escrito y ejemplificado sobre su estética pánica y concreta en el año de 1963. Pero como lo vivíamos los que todavía éramos estudiantes en las escuelas de arte, considero que ese evento es una prueba de lo que ya la realidad había asumido para dejarlo impreso y listo para que apareciera en nuestros desarrollos posteriores no objetuales. En las escuelas todavía la enseñanza no nos daba alientos para explorar caminos nuevos en ese sentido. Eso lo empezamos a captar, sentir y a desarrollar después, de todos los que estábamos, proporcionalmente sólo unos cuantos y desde luego fueron impulsos que venían de fuera de la escuela.

JA.- ¿Perteneces o has pertenecido a algún grupo?

MB.- Si, los esfuerzos más consistentes fueron en dos.

– NO-Grupo y Polvo de Gallina Negra

JA.- ¿Desde cuándo?

MB.- El No-Grupo formado por mí, Melquiades Herrera, Alfredo Núñez y Rubén Valencia estuvo en funciones de 1979 a 1985 y Polvo de Gallina Negra (arte feminista) con Mónica Mayer de 1983 a 1993.

JA.-¿En qué vertientes del performance ubicarías tu trabajo?

MB.- Por anticipado te pido disculpas si me extiendo demasiado…….

Yo he considerado que a fines de los cincuentas encontramos en nuestro país, un panorama de producción artística desde lo visual, con propuestas claras que continuarían tradiciones y hábitos de pensar los cuales en adelante convivirían promiscuamente y/o derivarían en otros que ahora llamamos no objetuales:

–(objetos tradicionales (pintura-pintura, dibujo, escultura, grabado…), incluidos en este rubro los verdaderos artistas (no nada mas los pintores, dibujantes, escultores, etc) y algunos de los reales epígonos del Movimiento Mexicano de Pintura, los cuales desde luego pelearon por un lugar, no importando que defendiendo aquellas premisas, cerraban históricamente las mismas y a pesar de sus mejores esfuerzos desde luego, de manera poco lucida.

–La llamada Generación de la Ruptura (1952-1965) que ya encontró su etiqueta la cual considero inapropiada ya que ellos no rompieron sino que rasgaron (y solo algunos de ellos) algunos de los estereotipos objetuales (todavía hoy funcionando…) La mayoría de ellos incursionaron en propuestas radicales de manera temporal, para continuar o incluso regresar a sus primeros hábitos o al seguimiento de conceptos externos prestigiados. Desde luego que esto no quiere decir que no tuvieran inteligencia o calidad en su trabajo.

–La presencia definitiva de efímeros o happenings los que en México yo creo que no necesariamente tienen (al menos todos…) un origen dependiente común desde lo europeo.

He defendido sobre todo para explicármelo a mí misma, que los efímeros en México son un producto en sí mismo completo, una alógica como los denomino, que al mismo tiempo funcionaron como protoperformances o protoacciones de artista. Porque la estructura narrativa en la que descansa la anécdota o la metáfora es substancialmente diferente al orden lógico usado por las anteriores propuestas.

En este sentido, yo ubico mi trabajo como perteneciente a la primera etapa de conformación estable del concepto real de la alógica performancera desde la localidad geográfica mexicana. Donde las posibles aportaciones de todos los involucrados serían: –a nivel del sujeto y del objeto artísticos, ya que los que aceptamos el reto histórico (que no quiere decir que necesariamente lo logramos) que captamos en los setentas, decidimos trabajar voluntariamente para cambiar la estructura del sujeto que produciría arte en adelante es decir, la forma de pensar como sujeto artista y la forma pensada depositada en los productos u objetos

–nuestra posición respecto al mercado del arte negándonos a ser expropiados de nuestra fuerza de trabajo intelectual por interlocutores o intermediarios de cualquier tipo, lo cual nos obligó a hacer esfuerzos para ampliar la distribución

–encontrar una estructura estable alógica para estos conceptos lo cual permitiría hablar de un posible nuevo sistema conceptual artístico visual, el cual no se detendría en el performance desde luego,

— que decidimos romper con la idea tradicional de la Disciplina

–que decidimos trabajar desde nuestra localidad para hacer valer los conceptos hemisféricamente, es decir, nos opusimos a la fayuca y a la maquila conceptual….así como a mordernos el rebozo estando en países dizque avanzados….

JA.- ¿Además del performance qué otras actividades artísticas realizas?

MB.- Yo considero ser una artista y diseñadora no objetualista lo que me permite resolver problemas de cualquier tipo desde lo visual, moviéndome en diferentes estratos de las estructuras sociales- culturales. Y como estoy en contra del concepto tradicional de disciplina, te diría que le doy responsabilidad artística a todo lo que hago si después de pensarlo con este objetivo puedo decir que logré armarlo y circularlo con estas características.

JA.- ¿Qué influencias han marcado tu trabajo?

MB.- Mi padre Andreu Bustamante Arnalich y su acervo biográfico-personal y cultural- político catalán

– La inteligencia que he podido captar que se deriva del orden lógico europeo y la inteligencia que se deriva del orden de la dualidad mesoamericana.

– El marxismo (manifiesto comunista, Engels, Althouser), Freud

– El movimiento del 68 (aunque yo no participé)

– Frida Kahlo, Jodorowsky, Cuevas, Gurrola, el Loco Valdés, TinTan, el maestro Antonio López Mancera

– La cultura popular urbana de la ciudad de México

– Warhol, Oldenburg, Rauchenberg, Ives Kline, Allan Kaprow, John Cage, Jim Dine, Michel Kirby

– La semiótica; Edgar Morin

JA.- ¿Qué características destacarías de tus performances?

MB.- – Primero, me interesa conceptualizar y diseñar no sólo objetos sino sobre todo situaciones

– Me interesa más presentar y exponer planteamientos que representarlos

– Soy el sujeto y objeto en mis presentaciones-situaciones

– Me acompaño de objetos que diseño expresamente para los momentos

– Los momentos que presento tratan de ser muy rápidos y muy cortos, sin adornos

– Trato de que el humor sea cáustico y hasta absurdo, una especie de «humorriesgo» donde no respeto mis propias estructuras si están involucradas en lo que critico

– Trato de que los objetos incluyan la ironía morfológicamente

– Trato de que sean iconoclastas y efímeros

– La sexualidad, el cuerpo, el género

– Los pienso para grandes públicos heterogéneos de aficionados, así como para los cuates o los que saben

JA.- ¿Qué espacios prefieres para realizar tus performance?

MB.- Un día me di cuenta de que no hay público pendejo ni espacios importantes por sí mismos. Así que en principio con quienes y en cualquiera a donde me lleva mi trabajo, si puedo. Pueden ser formales o informales, para pocos o en los mass-media, también bi-tri-tetra u omni dimensionales. Estáticos o dinámicos. Tradicionales o alternos.No creo en lo clandestino o underground.

JA.- ¿Crees que hay algo que caracterice al performance en México?

MB.- En lo concreto, cada década (hasta ahora tres…) presenta diferencias claras en las características de los sujetos, los objetos y los contenidos así como en la forma como circulan y se consumen. Y en lo general, una ansia radical de supervivencia del individuo sobre las estructuras legalizadas-institucionales como se viven desde nuestro país.

JA.- ¿Qué artistas crees que han influido de manera más profunda en el desarrollo del performance en nuestro país?

MB.- Para contar hoy con producción performancera en México existen deudas con artistas reconocidos por el sistema oficial del prestigio y también con individuos que desde el anonimato han contribuido a pensar socialmente de otra manera, así que para mí:

– Las acciones estridentistas

– Los desplantes públicos de Diego Rivera

– Las emociones pintadas de Frida Kahlo

– El burlesque antes que lo desaparecieran los table dances

– El humor popular desarrollado en las carpas

– La presencia de merolicos en el Centro histórico

– La radionovela Kaliman el Hombre Increíble

– El Santo, el Enmascarado de Plata

– El humor de mexicano aguerrido y caliente de TinTan en el cine

– El humor involuntario conceptual y pre-no objetualista del Loco Valdés en la TV

– La crítica política carpera y sin concesiones de Palillo

– Algunos graffitis y acciones del ’68

– Las audacias de Jodorowsky

– La boda de Gurrola con Diana Mariscal

– La autopropaganda conceptualista de Cuevas.

JA.- ¿Qué medidas consideras indispensables para apoyar el desarrollo del performance en nuestro país?

MB.- Creo firmemente que el performance se apoya a sí mismo cuando de verdad lo hay.

JA.- ¿Tú cómo definirías al performance?

MB.- Es una estructura conceptual alógica artística, artificialmente creada, que muestra las nuevas formas de pensar la realidad de las fantasías en el mundo humano, desde las artes.