¿El trabajo escénico que realizan actualmente surgió de manera individual o colectiva?

Colectiva. el Colectivo Pendiente Teatro fue creado en 2007, aunque nuestro primer trabajo es de 2009, de la mano de un grupo de colegas/amigos que teníamos una formación similar, con distintas preguntas sobre la escena y creamos el grupo como plataforma para ponerlas en juego.

¿De dónde parte la formación de los integrantes?

Somos egresados de la licenciatura en Actuación que imparte La Casa del Teatro. A.C.

¿Qué tipo de evolución o transformación detectan que se ha dado desde el inicio del grupo hasta la actualidad?

Aprender a trabajar en contradicciones y coincidencias, por ejemplo, creativamente nuestros puntos de vista son distintos, por lo que nuestras diferencias nos han ofrecido la posibilidad de tener varias perspectivas, que posteriormente nos responsabilizan a continuar ensayando entre acuerdos maleables. Hemos aprendido también a ser congruentes y pacientes, cada trabajo, sin importar el formato final, suma al interés general del colectivo, avanza un paso hacia los objetivos comunes y aunque a veces los resultados no se ven reflejados tan pronto como uno quisiera hemos aprendido a ser pacientes y generosos con el colectivo a pesar de nuestros intereses inmediatos. En los modelos de producción buscamos probarnos como un colectivo autogestionado y a su vez demandante de la subvención Institucional, ya que esos recursos son provenientes del pago de nuestros impuestos, por ello adoptamos la responsabilidad para exigir dichos recursos económicos, esto sin embargo tiene sus reservas bajo el contexto mexicano de corrupción, nepotismo e insuficiencia de recursos en proporción a la cantidad de artistas en México.

¿Cómo se sitúa frente al contexto artístico en el que trabaja?

Queremos situarnos en una zona indefinida o definida temporalmente, es decir no nos casamos con ningún discurso fijo ni con ninguna corriente estética, si bien hay formas y formatos con los que nos identificamos más o nos parecen más interesantes no dudamos en usar todos los recursos que el teatro tiene, de acuerdo al interés particular de cada proyecto; nuestros trabajos comprenden diferentes recursos escénicos que aparentemente en su formato podrían parecer yuxtapuestos, por ejemplo tenemos Montajes, creados a partir de un texto dramático, una adaptación, un laboratorio o un acontecimiento real. Nuestros Proyectos Teatrales son procesos de investigación teóricos-prácticos alrededor de una problemática social que nos interesa, por lo que en los proyectos usamos distintas estrategias para acercarnos al contexto que nos situamos: montajes, intervenciones escénicas, acontecimientos escénicos, restauraciones escénicas, bocetos, instalaciones y derivas. Por ejemplo, Los Talleres en Comunidad no pretenden educar artísticamente a la comunidad o sistematizar la enseñanza del conocimiento, son un medio para iniciar un intercambio de conocimientos, establecer una relación con cierta comunidad específica, construir lazos de convivencia, generar experiencias comunitarias y replicar relaciones armónicas por medio del arte, así que de alguna manera son una serie de etapas larvarias del trabajo.

¿Cómo se sitúa específicamente frente al contexto teatral en el que trabaja?

Un colectivo que propone ser reaccionario a su tiempo y en su espacio, visibilizando por medio de estrategias teatrales los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales en México, y su relación con otras geografías, generando así diversos archivos que hablarán de aquellos acontecimientos que nos tocó vivir de manera individual, subjetiva, contradictoria, inconclusa y consecuente, en contraposición a la historia “oficial”, totalitaria, inequívoca, objetiva y completa.

¿Se considera representante o forma parte de alguna corriente que podamos considerar emergente dentro del panorama teatral actual?

No en realidad, sabemos que algunos de nuestros trabajos tienen una estética o un formato que podría caber en una corriente; pero el discurso estético responde a una estrategia de acercamiento al tema y al contexto particular de la pieza y no al revés.

¿Menciona algunas referencias teóricas o artísticas que les sirvan como interlocutores de su trabajo?

La Zona Temporalmente Autónoma de Hakim Bey, el Trabajo de Mapa Teatro y de Yuyachkani.

¿Quiénes son algunos de los creadores o pensadores que hayan influido en su manera de entender la creación o que acompañen sus procesos?

Tadeusz Kantor, Rabih Mroué, Tamara Cubas, Ileana Diéguez, Mapa Teatro, Yuyachkani, La Candelaria, Periférico de Objetos, José A. Sáchez, Emilio García Whebi, Teresa Margolles, y Juan José Gurrola.

¿En qué tipo de espacios suelen presentarse?

Recintos teatrales, festivales, encuentros teatrales, escuelas de educación primaria, plazas públicas y espacios reales (monumentos históricos, arquitecturas específicas y comercios)

¿De dónde viene la necesidad de moverse a esos otros espacios no teatrales?

Para dialogar específicamente con una comunidad localizada, en algunos casos, o que el espacio dónde es presentada la pieza contribuya y problematice el discurso de la misma.

¿Cuáles son los factores o componentes que deben tener esos espacios, contextos, para situar su trabajo?

En el caso de los proyectos teatrales, pues parte de un interés, una manera desorganizada y subjetiva de abordar un objeto de estudio, que se aborda mucho mas desde la subjetividad y la empatía que desde la mirada clínica. En ese sentido hay piezas que no tienen sentido más que en el contexto que los enmarca, tal vez solo como un relato. En el caso de las piezas escénicas que funcionan a manera de intervención es primordial que el espacio componga dialogue con el discurso que la pieza plantea; reconocemos que los espacios no son neutros y usamos esa cualidad de los mismos para componer sobre el trabajo.

¿Cuál es su forma de producción?

Por medio de la postulación a convocatorias, concursos, coproducciones institucionales y aportaciones propias del colectivo.

¿A cuánto ha ascendido el coste de sus últimas obras?

Aproximadamente de $50,000. a $100,000. Pesos

¿En México son muy pocos los creadores escénicos que viven de su actividad artística, cómo financian su supervivencia como artistas?

Con la subvención institucional, contrataciones a festivales, encuentros, muestras y trabajos fuera del colectivo.

¿Qué público recibe habitualmente sus trabajos?

Las mismas comunidades con las que trabajamos un taller, una intervención escénica, una investigación teórica-práctica, los familiares o amigos de los participantes de algún acto escénico, así como habitantes de comunidades de difícil acceso y escasos recursos.

La escena puede entenderse como un espacio de creación, un modo de producir conocimiento o una forma de activismo social o político. ¿Con cuál de estas aproximaciones se sienten más identificados, por qué?

De alguna forma con todas, pero tal vez en el activismo social, es dónde más tenemos puesto el acento del proyecto; en la visión del grupo dice “creemos en el teatro como vehículo de transformación social” también que el colectivo fue creado para contribuir a la mejora del entorno; es importante decir que para nosotros el discurso no empieza ni termina en la pieza escénica, y no buscamos cerrar la pieza y presentar un producto terminado; es desde la concepción, la relación que surge en la investigación, exploración, desde donde en nuestra visión se plantea el activismo social incluso en la manera en que nos relacionamos y organizamos al interior del grupo.