[Obra creada en la Ciudad de México entre los meses de marzo y mayo de 2005, con Alfredo Balanescu, Adrián Pascoe, Gloria Godínez, Nadia Lartigue, Rodrigo Martínez, y Paola Picazo como intérpretes cocreadores y con la colaboración de Alberto Núñez, Sarah Minter y Marianela Santoveña. Fue el resultado de una residencia y un taller de creación en el Centro Cultural Helénico. Se presentó por primera vez en México D.F. el 3 de junio de 2005 en el Foro La Gruta del Helénico. El siguiente guión y registro de la obra se refiere a su última versión, presentada en Madrid (La Casa Encendida), Bilbao (La Fundición) y Valencia (Teatro de los Manantiales) en marzo de 2007.]

[Los textos son creación de los intérpretes o de creación colectiva. Las piezas en piano son composiciones originales de Alfredo Balanescu. El montaje en vídeo fue realizado por Sarah Minter.]

[ADRIÁN, GLORIA, NADIA, RODRIGO y PAOLA ocupan

lugares entre el público, dispuesto en forma de ‘U’.

Una luz blanca ilumina toda la sala.]

1.

[ADRIÁN y GLORIA se desnudan. Ella corre hacia él. Se

abrazan. Mantienen el abrazo varios segundos. La acción

se repite tres veces.]

2.

[PAOLA desnuda, tumbada. NADIA le sujeta un micrófono.]

Paisaje después de la batalla.

Un abismo entre nosotros y ellos, sin saber quiénes somos

nosotros, quiénes son ellos.

Tantas cosas que se han decidido ya.

La confusión del mundo, su claridad.

Mi propia fortaleza, mi propia debilidad.

¿Por qué me matas si eres el más fuerte?

La función de la utopía es iluminar la zona de lo que merece

ser destruido

Debe estar permitido iluminar.

Debe estar permitido destruir.

[Paisaje después de la batalla  es el título de un libro de Juan

Goytisolo.]

3.

[PROYECCIÓN DE VÍDEO]

[ALFREDO desnudo, interpreta al piano su obra Sketches 1 .]

[Se mantiene en pausa el último fotograma. TODOS desnudos,

desde sus sitios:]

[ADRIÁN] Esto no es teatro

[NADIA] Esto no es música

[ADRIÁN] Qué tiene que ver esto con la política

[NADIA] Esto parece música conceptual

[RODRIGO] Esto no tiene concepto

[PAOLA] Qué hace el pianista desnudo

[GLORIA] Por lo menos que se ponga una pajarita

[PAOLA] Al público no le gusta ver a un pianista desnudo

[NADIA] Yo no entiendo nada pero sé que es un pianista

virtuoso

[RODRIGO] A mí no me importa que sea virtuoso sino

que toque bien

[NADIA] Es obvio que al público le parece que toca bien

[ADRIÁN] El público no entiende nada

[GLORIA] El público no vino a un concierto de piano

[PAOLA] El público no vino a ver a un pianista desnudo

[ADRIÁN] Al público no le parece un buen principio

[GLORIA] El público se aburre

[NADIA] Yo insisto en que es un pianista virtuoso

[ADRIÁN] Al público le parece que no toca bien

[GLORIA] Yo no entiendo nada

[NADIA] ¿De política o de música?

[GLORIA] Esto puede confundir al público

[ADRIÁN] Nadie paga para confundirse

[PAOLA] El público paga para entretenerse

[GLORIA] Si tocara algo conocido no pasaría esto

[PAOLA] Algo bailable

[NADIA] Algo clásico

[GLORIA] Algo más divertido

[PAOLA] Que toque salsa

[GLORIA] Sí, que toque salsa

[PAOLA] Eso, y que cante

[GLORIA] Y que baile

[PAOLA] Que nos baile

[GLORIA] Que toque, que cante y que baile al mismo

tiempo

[RODRIGO] Entonces deberían poner mesas y servir café

[ADRIÁN] Café y whisky

[PAOLA] Estoy de acuerdo con lo del café pero no con

lo del whisky

[NADIA] Que el whisky se lo den al pianista

[ADRIÁN] Y al que no le guste que se vaya

[GLORIA] El público lo que quiere es entretenerse y

esto no es entretenido

[ADRIÁN] Al que no le gusta, que se vaya

[NADIA] Es una falta de respeto salirse una vez comenzada

la función

[ADRIÁN] El público tiene el derecho de salirse cuando

quiera

[PAOLA] El pianista tiene el derecho de tocar lo que

quiera

[ADRIÁN] El público tiene el derecho a escuchar en silencio

[GLORIA] Que toque tres minutos y haga una pausa

[NADIA] Que toque cinco minutos y haga una pausa

[PAOLA] Que toque las puras pausas

[RODRIGO] Que se quede en pausa

[PAOLA] Pero que toque

[ADRIÁN] Que toque sólo los jueves

[GLORIA] Que toque sólo para la tercera edad

[NADIA] Que toque sólo cuando llueva y que pare de

tocar cuando deje de llover

[PAOLA] Hagamos un área de tocar y un área de no

tocar

[GLORIA] Que toque en las áreas verdes

[PAOLA] Que toque un área

[RODRIGO] Se dice aria

[NADIA] Que toque cuatro compases y se calle

[GLORIA] Que toque seis compases y se calle

[PAOLA] Ni uno ni otro, que toque cinco compases y

se calle

[RODRIGO] Que se calle

[ADRIÁN] Que toque en la calle

[PAOLA] Pero que también toque

[GLORIA] Que sea piano, teatro, piano, teatro, piano,

teatro, y al final, teatro

[ADRIÁN] Dividamos la sala

[NADIA] Levantemos un muro que divida la sala en

dos, para los que quieren oír y para los que

no quieren oír

[GLORIA] Yo no quiero oír pero quiero ver

[PAOLA] Entonces habría que dividir la sala en tres

[ADRIÁN] En cuatro

[PAOLA] En tres

[ADRIÁN] En cuatro

[NADIA] En cuatro: una para los que quieren oír y no

quieren ver, otra para los que quieren ver y no

quieren oír, otra para los que quieren oír y ver

y otra para los que no quieren ni ver ni oír.

[PAOLA] En tres, los que no quieren ni oír ni ver,

mejor que se vayan

[GLORIA] Pero ya han pagado su entrada

[ADRIÁN] Si el público pagó tiene derecho a decidir

[RODRIGO] Seguro que alguien ha entrado gratis

[NADIA] ¿Y el pianista?

[RODRIGO] Y al pianista, ¿quién le paga?

[PAOLA] El pianista toca por amor al arte

[ADRIÁN] El pianista toca por amor a la paga

[RODRIGO] El pianista toca por amor a la patria

[GLORIA] Si le pagan bien, nos vamos

[NADIA] Si el pianista toca con pasión, que siga tocando

[GLORIA] Más pasión

[PAOLA] Si el pianista toca por amor al arte, yo me

quedo

[GLORIA] Entonces mejor que dé un concierto de beneficencia

[RODRIGO] Por las víctimas

[GLORIA] Eso, por las víctimas

[NADIA] ¿Qué víctimas?

[ADRIÁN] Yo ya he hecho las averiguaciones y el público

lo que quiere es que deje de tocar

[NADIA] Yo ya he hecho las averiguaciones y el público

lo que quiere es que siga tocando

[ADRIÁN] El público ha cambiado de opinión

[GLORIA] El público simplemente se ha acostumbrado

ya al pianista

[PAOLA] El pianista se ha ganado al público

[NADIA] Ya les decía yo que era un pianista virtuoso

[ADRIÁN] Yo dudo que sea pianista

[PAOLA] Si está desnudo, no puede ser pianista

[RODRIGO] A mí me da igual que sea pianista y que esté

desnudo, yo lo que quiero saber es si es mexicano

[GLORIA] Seguro que hay mexicanos con mejor técnica

[ADRIÁN] El público está de acuerdo

[NADIA] El público es unánime, nadie se ha ido

[PAOLA] El público no está dividido

[GLORIA] Nadie se ha ido porque están tramando algo

[PAOLA] Nadie se ha ido porque todavía tienen fe

[NADIA] ¿Y si aplaudimos?

[PAOLA] No, hay que aplaudir cuando termine el

movimiento

[GLORIA] No se aplaude entre movimientos, se aplaude

al final

[NADIA] Entonces al final sabremos si al público le ha

gustado o no

[ADRIÁN] El público siempre aplaude y nunca sabremos

si le ha gustado o no

[GLORIA] El público aplaude por convención

[RODRIGO] Entonces mejor que el pianista no toque y el

público no aplauda

[ADRIÁN] Que le amarren las manos al pianista

[NADIA] Que le amarren las manos al público

[PAOLA] El público lo que quiere es entretenerse

[ADRIÁN] El público quiere ver sangre

[RODRIGO] Que le corten las manos al pianista

[NADIA] Insisto en que es un pianista virtuoso

[RODRIGO] Que lo ahorquen en público

[ADRIÁN] Que lo juzguen sin juicio

[GLORIA] Eso, que lo ahorquen primero y que lo juz

guen después

[PAOLA] Pero que siga tocando

[GLORIA] Que siga tocando y que le caiga la tapa del

piano como guillotina y le rebane los dedos

uno a uno

[ADRIÁN] Entonces que levanten las gradas, que pongan

pantallas gigantes, que lo retransmitan

[PAOLA] Eso, el público lo que quiere es entretenerse

[NADIA] ¿Y el muro?

[PAOLA] Para cuando levantemos el muro el pianista

habrá dejado de tocar

[GLORIA] Y luego, ¿qué se hace con el muro?

4.

[NADIA traza con tiza en el suelo una línea recta por

delante de ella. Permanece de pie detrás de la línea.]

[GLORIA traza con tiza en el suelo una línea curva por

delante de ella. RODRIGO, enfrente, traza una línea similar

por delante de él, que crea una intersección con la

anterior. Permanecen de pie detrás de las líneas.]

[PAOLA traza con tiza en el suelo un círculo alrededor

de ella. ADRIÁN traza un círculo concéntrico mayor que

abarca al anterior. NADIA traza un tercer círculo concéntrico

que abarca a los dos primeros. Cada uno permanece

dentro de su círculo.]

5.

[MURO]

[NADIA, RODRIGO, ADRIÁN y PAOLA, uno junto al

otro, forman una barrera. GLORIA, desde varios metros

de distancia corre hacia ellos y hace chocar su cuerpo

contra el muro humano, produciendo un impacto fuerte.

Repite la acción hasta agotarse.]

6.

[GLORIA, ADRIÁN, PAOLA, RODRIGO y NADIA

cuentan algunos episodios de la historia de sus abuelos.]

[GLORIA] Mi abuelo materno se llamaba Eduardo Rivas.

Cuando él decía que había nacido en

1909 yo pensaba que él había hecho la Revolución

Mexicana. Se sabía algunas canciones

de aquella época que me cantaba cuando

era pequeña: “vamos al baile y verás qué

bonito / como se bailan las danzas modernas

/ como se alumbra con veinte linternas

/ como se baila de mucho cachís.” Mi

abuelo fue huérfano y tuvo que trabajar

desde niño. Estudió las carreras de Filosofía

y Derecho. Mi abuela materna se llama Gloria

Estela Manzano Domínguez, pero sus

apellidos están cambiados. Su padre era

chofer. En un accidente, por temor de haber

atropellado a alguien, huyó a los Estados

Unidos, y allí cambió los apellidos paternos

por los maternos.

Por parte de mi padre mis abuelos son comerciantes.

Ella es de Sinaloa. Él es del D.F.

Mi abuelo viajaba de feria en feria en las

provincias, vendiendo mercancías. Hasta la

fecha ambos viven sin jubilación, pues nunca

trabajaron para el gobierno.

[ADRIÁN] Mi abuela paterna, Dorothy Piers, fue abandonada

en una canasta frente a una casa en

un pueblito al norte de los Estados Unidos.

Ella siempre supo de su orfandad. Mi

abuelo nació en el D.F. y fue a estudiar a la

universidad a Chicago donde conoció a mi

abuela. Poco después de conocerse se casaron.

Él trabajó para la ONU, por lo que vivieron

en Bolivia, Costa Rica, Sudán, México

y Estados Unidos.

Por el lado de mi madre, mi abuelo fue el

primero en nacer en el D. F. de una familia

indígena del Estado de México. Él estudió y

se hizo médico. Mi abuela materna, Natalia

López, es de una familia rica del Estado de

Michoacán. En la Revolución lo perdieron

todo y migraron al D. F. Gracias a la reforma

educativa de José Vasconcelos se hicieron

maestros, oficio que ella desempeñó durante

toda su vida.

[PAOLA] Mi abuelo materno era un indígena ñañú de

la Sierra de Irapuato. De niño trabajó en los

ferrocarriles durante la época de la Revolución.

Cuando acabó la guerra se fue al D. F.

buscando una vida mejor. Allí tuvo que

cambiar su nombre indígena por uno en

castellano y así fue como se llamó Ceferino

Martínez. Él era pintor y dibujante. Mi

abuela se llama María de los Ángeles Olmedo.

Ella es la segunda de cinco hermanas y

desde pequeña tuvo que trabajar para ayudar

a su madre a mantener a su familia. Estudió

contaduría.

Mis abuelos paternos eran españoles. Él se

llamaba Eduardo Picazo. Era de Granada. Era

ingeniero y militar. Cuando la Guerra Civil

tuvo que irse a Francia y luego fue a África y

a México, donde le ofrecieron trabajo. Mi

abuela se llamaba Josefa Garcés. Era de Málaga.

Era maestra. De su primer matrimonio

tuvo cuatro hijos a quienes cuando la guerra

envío en un barco a México a un refugio en

Morelia. Ella se fue a Francia y diez años

después fue a México a reunirse con sus hijos.

Así es como mis abuelos, los españoles, se

conocieron en México.

[RODRIGO] Cuentan que el nacimiento prematuro de mi

abuela materna se debió al susto que se llevó

su mamá al escuchar los primeros disparos

de la Revolución que llegaba a su pueblo,

en el municipio de Huejotzingo, en el

Estado de Puebla. Sirviendo en casas logró

sacar adelante a los ocho hijos de sus dos

matrimonios. Su segundo apellido era

Ahuatzin, que en idioma náhuatl quiere decir

‘cascarita’. A mi abuelo materno no lo

conocí, pero sé por mi madre que era un

mujeriego y un jugador, aunque la quería

mucho.

Mi abuela paterna murió poco después de que

yo naciera. Su muerte provocó una división

profunda entre los hermanos de mi padre por

las propiedades y las tierras. Mi abuelo paterno

siempre que iba a visitarnos se quedaba

dormido, entonces mis hermanas y yo aprovechábamos

para jugar con su sombrero y

ponerle calcetines o chiles en las bolsas de su

saco. Me acuerdo que una vez nos enseñó la

cicatriz de una bala que tenía incrustada en la

pierna y que recibió durante la Decena Trágica,

en la Revolución, cuando iba a por agua al

acueducto de Chapultepec.

[NADIA] Mi abuelo materno, Anatol Zaslavsky, a

quien yo conocí como Boby, por su nombre

de guerra, nació en Kiev, Ucrania, en una

familia judía. Durante la Revolución Rusa

viajó a Turquía. Recuerdo que cuando hablaba

de Estambul siempre la llamaba

Constantinopla. Después migró a Francia.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue herido

en la pierna por una granada y se unió

a la Resistencia y después se fue a vivir a territorio

libre. Contaba que en Niza vivía de

hacer transacciones entre las dos casas de

cambio de la plaza central. Mi abuela, Nora

Rabinovici, nació en Odessa, Rusia. También

judía. Ella creció en Rumanía y después llegó

a Francia donde conoció a mi abuelo.

Mis abuelos paternos eran cien por ciento

franceses. Franc Lartigue y Célestine

Ménard. Ella era una mujer muy seria y

muy austera, probablemente por lo que le

tocó vivir en la posguerra. A él no lo conocí.

De él sólo sé que fue movilizado en la marina,

fue corredor en el mercado de grano y

que era muy jugador. De hecho murió dejando

grandes deudas.

7.

[PAOLA traza desordenadamente y con rapidez líneas

de tiza en el suelo por todo el espacio, a modo de garabato.

En un segundo momento se suman TODOS. Las líneas

se superponen.]

8.

[ADRIÁN y GLORIA se enfrentan en una lucha de fuerzas

y neutralizaciones que recuerda a las luchas grecorromanas.]

9.

[NADIA y RODRIGO dibujan con tiza sus siluetas en los

muros laterales.]

[NADIA anota al lado:]

168 cm.

65 Kg.

PIEL BLANCA

PELO RUBIO

OJOS AZULES

NARIZ RECTA

[RODRIGO anota al lado:]

167 cm.

69 Kg.

PIEL MORENA

PELO NEGRO

OJOS MARRONES

NARIZ ANCHA

[GLORIA, por micrófono:]

Se trata de una raza de imponente presencia a pesar

de que su talla es mediana.

Cuando se investigan los orígenes de una raza, generalmente

se concede la categoría de “raza” a grupos

que sólo tienen en común una determinada funcionalidad,

pero que están muy lejos de compartir la uniformidad

morfológica y la fijación genética que implica

el concepto raza.

La cabeza debe ser proporcional y armónica con el

cuerpo, estar bien cincelada y tener una expresión que

revele su temperamento.

La cola, aunque parezca un rasgo secundario, fue tradicionalmente

considerada un signo de pureza y definición

racial.

La cría de la raza se ha desarrollado con esta premisa:

no más del 80% de blanco.

Entre los defectos para ser penalizados está la nariz

de color carne.

Los ojos claros que el estándar llama a penalizar son los

de coloración ámbar, amarillentos, azules o grisáceos.

Hay que tomar en cuenta que, para denotar una buena

expresión es fundamental que los párpados estén

pigmentados.

[Texto extraído de una revista especializada en cría de

perros.]

10.

[MÚSICA. Cumbia Ojitos mentirosos .]

[ADRIÁN y PAOLA se visten y bailan.]

[NADIA y RODRIGO, sentados cada uno en una silla,

toman diferentes posturas. Algunas ocultan y otras exhiben

las partes genitales.]

11.

[ADRIÁN, PAOLA, RODRIGO y NADIA posan como

para fotos de familia. GLORIA ilumina la escena con un

foco de estudio.]

12.

[RODRIGO] Rodrigo Martínez, a sus órdenes

[PAOLA] Paola Picazo, para servir a usted y a dios

[RODRIGO] Tanto gusto

[PAOLA] Desde luego que sí

[RODRIGO] Disculpe usted

[PAOLA] Claro que sí

[RODRIGO] Si es usted tan amable

[PAOLA] Cómo no

[RODRIGO] Su humilde servidor

[PAOLA] Si no es mucha molestia

[RODRIGO]Mi casa es su casa

[PAOLA] Con permiso

[RODRIGO] Pase usted

[PAOLA] Lo que usted diga

[RODRIGO] Lo que usted mande

[PAOLA] ¿Mande?

[RODRIGO] Ahorita mismo

[PAOLA] Siempre sí

[RODRIGO]Muchas gracias

[PAOLA] Al contrario

[Después de cada frase escupen sobre el rostro del otro.]

13.

[GLORIA sostiene entre sus brazos varias mazorcas de

maíz. Distiende los brazos y deja caer las mazorcas al

suelo. Las recoge y las vuelve a dejar caer. La acción se

repite cinco veces.]

[ADRIÁN, por micrófono:]

No vamos a hablar de Cortés.

No vamos a hablar de la Malinche.

No vamos a hablar de Moctezuma.

No vamos a hablar de los pies de Cuauhtémoc.

No vamos a hablar del Árbol de la Noche Triste.

No vamos a hablar del Árbol de la Noche Victoriosa.

14.

[NADIA, por micrófono:]

Tomo Insurgentes desde el sur hasta el cruce con División

del Norte que resulta intransitable. En la intersección,

una patrulla trata de agilizar el tráfico gritando

con su altavoz “¡Avancen, Insurgentes! ¡Avancen!”.

Entonces tomo una calle a la izquierda para llegar a la

avenida Revolución. Doy vuelta a la derecha, y sigo

hasta que Revolución se convierte en Patriotismo. Patriotismo

está en obras, y tengo que tomar una vía alterna.

Atravieso la colonia Progreso. Cruzo la avenida

Presidentes, y la avenida Repúblicas para salir directamente

al Paseo de la Reforma. La salida es complicada,

pero es la mejor forma de alcanzar Constituyentes:

esa es la colonia del Trabajo.

La ciudad de México cuenta con más de

80 calles Trabajo

1 colonia Reforma

1 colonia Reforma Educativa

1 colonia Reforma Social

1 colonia Reforma Política

15 colonias Progreso

1 colonia Unidad Habitacional Patria Nueva

3 calles Patriotismo

1 avenida Patriotismo

1 diagonal y 1 cerrada Patriotismo

3 colonias Revolución

1 colonia Revolucionaria

8 colonias Libertad

70 calles Libertad

9 privadas de la Libertad

1 colonia de la Liberación

2 colonias Plan de Ayala

7 colonias Francisco Villa

13 colonias Emiliano Zapata

6 colonias Ampliación Emiliano Zapata

19 calles Zapata

Más de 380 calles Emiliano Zapata

15.

[ADRIÁN recita algunas estrofas del Himno Nacional de

México.]

[TODOS van a cuatro patas, muy juntos, hacia el muro

de fondo. Cuando topan con él, unos van hacia un lado y

otros hacia otro con indecisión y duda. Al final todos se

dirigen a un mismo lado, como un rebaño de borregos.]

16.

[TODOS forman una fila.]

[Cuando se deshace la fila, NADIA, de pie:]

Yo soy Nadia

Soy mexicana

Soy bailarina

Soy güera

Soy mujer

Soy atea

Soy seria

Soy flexible

Soy tolerante

Soy burguesa

Yo no soy burguesa

No soy tolerante

No soy flexible

No soy seria

No soy atea

No soy mujer

No soy güera

No soy bailarina

No soy mexicana

No soy Nadia

[TODOS vuelven a formar una fila.]

17.

[RODRIGO:]

Cuchara, cuchara, cuchara. [Muestra un tenedor.]

Tenedor, tenedor, tenedor. [Muestra un cuchillo.]

Cuchillo, cuchillo, cuchillo. [Muestra una cuchara.]

Vaso, vaso, vaso. [Muestra un plato.]

Cuchara, una cuchara, cuchara. [Muestra un tenedor.]

Tenedor, un tenedor, tenedor. [Muestra un cuchillo.]

Cuchillo, un cuchillo, cuchillo. [Muestra una cuchara.]

Vaso, un vaso, vaso. [Muestra un plato.]

Cuchara. La cuchara sirve para cortar la carne. Cuchara.

[Muestra un tenedor.]

Tenedor. El tenedor sirve para sorber la sopa. Tenedor.

[Muestra un cuchillo.]

Cuchillo. El cuchillo sirve para beber el agua. Cuchillo.

[Muestra una cuchara.]

Vaso. El vaso sirve para pinchar la carne. Vaso.

[Muestra un plato.]

Cuchara, para cortar la carne. [Muestra un tenedor.]

Tenedor, para sorber la sopa. [Muestra un cuchillo.]

Cuchillo, para beber el agua. [Muestra una cuchara.]

Vaso, para pinchar la carne. [Muestra un plato.]

[GLORIA, ADRIÁN y PAOLA, tendidos en el suelo boca

arriba. Contraen su vientre hasta dejarlo lo más pegado

posible a su espalda. Mantienen el vientre contraído

hasta el límite de su resistencia. La acción se repite varias

veces.]

18.

[NADIA, vestida, realiza movimientos de caída y levantamiento

en función de la desestructuración de sus articulaciones.]

19.

[ADRIÁN, de cuclillas, muestra un cartel en el que se lee

escrito a mano: ¿ME VEN?]

[GLORIA, enfrente de él, con la cabeza cubierta por

completo con un paño negro.]

20.

[PROYECCIÓN DE VÍDEO]

[Imágenes de la cena celebrada el 23 de mayo de 2005 en un

restaurante de lujo de la calle Masaryk, en la colonia Polanco

de la Ciudad de México. En la mesa están GLORIA,

ADRIÁN, PAOLA, RODRIGO, NADIA y ALFREDO.]

21.

[PAOLA por micrófono:]

Que me asalten, que me violen, que me secuestren,

que entren en mi casa, que me golpeen, que me

corten.

Que me asalten con pistola, con cuchillo, con desarmador,

con un bate, con una navaja, con un tenedor.

Que me violen en una calle oscura, en un callejón, en

un camellón, en un parque, en un taxi, en un baño

vacío.

Que me secuestren saliendo de mi casa, del banco, del

supermercado, del colegio de mi hija, del cine, del

teatro.

Que entren en mi casa disfrazados de carteros, de repartidores

de pizza, de reparadores de la línea telefónica,

de empleados del gas, de testigos de Jehová.

Que me golpeen por llevarse mi bolsa, mi cartera, mi

reloj, mis riñones.

22.

[ADRIÁN, PAOLA, GLORIA y RODRIGO. Se sientan de

cabeza, de costado, varían el eje natural de la posición de

sus sillas. Equilibrios oblicuos con las sillas, apoyándolas

sólo en dos o una de sus patas. Según la posición varía el

horizonte de su mirada.]

[NADIA por micrófono:]

Sospecho de las flechas, de quien decidió

las direcciones.

Sospecho de todos los que lanzan afirmaciones al aire,

sabiendo que el punto de caída es sólo uno.

Sospecho de mí.

Sospecho de lo filoso de mis colmillos.

Sospecho de lo húmedo de mis ojos.

Sospecho de mi propia bondad.

Sospecho de mi propia rebeldía.

Sospecho de las palabras que conocemos demasiado.

Sospecho que los hombres se confunden entre sí.

Sospecho que hay palabras sospechosas.

Sospecho que las palabras esconden

voluntades ajenas.

Sospecho que las palabras esconden intereses

y estrategias.

Sospecho de las palabras propias porque son ajenas.

Lo más sospechoso es la lengua común.

Lo más sospechoso, por insospechada,

es la lengua propia.

Cada palabra de tu lengua te tiende una trampa.

Mi sospecha va con mi verdad, cualquiera que sea.

Sospecho de un paraíso lejano.

Sospecho de una tierra prometida.

Sospecho de las buenas intenciones.

Sospecho de lo natural, sobre todo si lo natural se cree

bueno.

Sospecho de mi propia bondad.

Sospecho de mi propia rebeldía.

Sospecho de mi propia rebeldía si sólo hay en ella el

miedo a la desesperanza.

[La frase Cada palabra de tu lengua te tiende una trampa

es una cita de Juan Goytisolo.]

23.

[PROYECCIÓN DE VÍDEO]

[Imágenes de niños haciendo malabares con fuego en el

cruce de la avenida Río Mixcoac con Insurgentes y en un

semáforo de la avenida Cuauhtémoc.]

24.

[NADIA y PAOLA. Movimiento de evolución desde la

posición de ovillo cerrado en el suelo hasta la posición

erguida. NADIA repite el movimiento a la inversa.]

[GLORIA, sentada cabeza abajo. ADRIÁN le sujeta el micrófono:]

La historia se recordará como la historia.

Los libros se leerán como libros.

Los recuerdos serán inútiles como recuerdos.

La historia se repetirá como la historia.

La historia se contará como la historia.

Un pasado común es un peso común.

La historia se escribe como la historia.

La historia no es lo que fue.

Olvidar es igualmente importante que recordar.

La memoria se olvidará como memoria.

La noción de progreso es engañosa.

Escribir la historia es sesgar la memoria.

El Estado hablará como el Estado.

El folklore se utilizará como folklore.

La historia la escriben los vencedores.

La historia es la de los vencidos.

Si la historia la escriben los vencidos, es igualmente

peligrosa.

Piedra sobre piedra, el pasado nunca fue así.

Un pasado común es un peso común.

El pasado pesa.

Lo que pesa, pesa.

Conoce tu pasado.

Libérate de tu pasado.

El pasado ya no es.

El pasado entierra futuros.

El presente deconstruye pasados.

De conciencia e historia ahora sé.

Arma o herramienta.

Historia: herramienta de anclaje.

Historia: herramienta de impulso.

La sola historia no hace que la historia no se repita.

Mirar hacia atrás: convertirse en estatua de sal.

Conciencia.

¿Dónde es atrás?

Andar hacia adelante o hacia atrás.

Las jirafas tienen el cuello largo.

Las jirafas no tienen el cuello largo para alcanzar las

ramas más altas de los árboles.

Las jirafas tienen el cuello largo, y por tanto alcanzan

las ramas más altas de los árboles.

El progreso es azaroso.

Mira hacia adelante o hacia atrás.

Evolución azarosa: ¿hacia dónde?

No creo en un futuro mejor.

Los resultados del progreso son incalculados.

El progreso irá en falsa línea recta como el progreso.

No me cuentes historias.

No me vendas futuros.

Sueñas que estás presente pero te has ido ya.

Sueñas que estás presente pero aún no has llegado.

El presente desaparecerá como presente.

Recuerdo cómo murió mi abuelo, mi padre, yo, mis

hijos, mis nietos.

Olvidar es igualmente importante que recordar.

Enterrar a los muertos y olvidarlos como la tierra los

olvida: en frutos.

Escribir la historia es sesgar la memoria.

Lo llamaron tiempo: hacia atrás y hacia adelante.

[Algunas frases de este texto están inspiradas en la lectura

de Predicciones, de Peter Handke. La frase Enterrar a los

muertos y olvidarlos como la tierra los olvida: en frutos es una

cita de Octavio Paz.]

25.

[TODOS hacen rodar por el suelo un ovillo de cuerda,

cruzándolo por todo el espacio. La cuerda se desenrolla.

GLORIA toma el ovillo e intenta volver a enrollar la

cuerda. Se forma un gran nudo.]

[Mientras GLORIA deshace el nudo:]

[ADRIÁN] En esta ciudad todo está por hacer.

[RODRIGO] En esta ciudad no hay arriba ni abajo.

[PAOLA] En esta ciudad no hay sur ni norte.

[RODRIGO] A esta ciudad nadie llegó primero.

[NADIA] En esta ciudad la historia es la que está por

venir.

[ADRIÁN] En esta ciudad las relaciones humanas son

difíciles como en cualquier otro sitio.

[PAOLA] Los habitantes de esta ciudad se preguntaron

si querían que existiera la ciudad.

[RODRIGO] En esta ciudad la continuidad de un proyecto

se mide por lo que pasa en cada momento.

[NADIA] En esta ciudad la inercia es una opción.

[RODRIGO] En esta ciudad llegar lejos quiere decir recorrer

concienzudamente una distancia corta.

[PAOLA] Los habitantes de esta ciudad decidieron no

saber dónde exactamente estaba la ciudad.

[NADIA] Los habitantes de esta ciudad se preguntaron

si la ciudad estaba dentro de la ciudad

o estaba ya fuera.

[ADRIÁN] Esta ciudad empieza justo donde termina.

26.

[PROYECCIÓN DE VÍDEO]

[GLORIA ata con una cuerda las manos de ALFREDO

por las dos muñecas.]

27.

[NADIA escribe con tiza en un muro:]

MONTAÑA VACÍA. TRAS LA ÚLTIMA LLUVIA,

LA BRISA DE LA TARDE NOS ANUNCIA EL OTOÑO.

LA CLARA LUNA BRILLA ENTRE LOS PINOS;

EL MANANTIAL BROTA SOBRE LAS PIEDRAS.

CON EL RUMOR DE LOS BAMBÚES REGRESAN

/LAS LAVANDERAS;

EL PESCADOR DEJA SU BARCA ENTRE LOS LOTOS.

AUNQUE LAS FLORES DE PRIMAVERA

/SE MARCHITEN,

¿POR QUÉ NO QUEDARME UN POCO MÁS AQUÍ?

WANG WEI

[MÚSICA. Cumbia Ojitos mentirosos.]

[ADRIÁN y PAOLA bailan desnudos.]

28.

[PROYECCIÓN DE VÍDEO]

[ALFREDO desnudo con las manos atadas interpreta al

piano Sketches 2 .]

29.

[GLORIA y NADIA, frente a frente, a unos metros de

distancia. Andan la una hacia la otra sin desviar sus direcciones.

Sus cuerpos se encuentran frontalmente. Intentan

mantener sus direcciones en un juego de oposición

de fuerzas. La acción se mantiene durante un tiempo

indefinido. La oposición de fuerzas pasa por momentos

violentos y por momentos de apoyo recíproco.]

[ADRIÁN por micrófono:]

Ésta es la última acción de la obra. Tiene una duración

indefinida. Pueden permanecer o abandonar la sala

cuando lo deseen.

[Abre las puertas.]

 

Acción número 5. Fot. Marianela Santoveña.

[Esta obra se presentó también en el Instituto Superior de

Arte de La Habana y en la Universidad de Michoacán

(Zamora, México).]